Archivo documental digitalizado del activismo lésbico, conformado por el registro de producciones gráficas y teóricas, registros fotográficos y sonoros, encuentros reflexivos y acciones callejeras de grupos y activistas lesbianas de diferentes momentos históricos, múltiples posiciones políticas, y diversas geografías de Argentina. Está en permanente construcción, envianos tus aportes y colaboraciones.

Mostrando entradas con la etiqueta audios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta audios. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de diciembre de 2023

marie bardet - val flores


 50 años de el/un cuerpo lesbiano.

34 ° latitud sur

COORDENADAS 

Entre el día de la virgen María y la asunción de un gobierno fascista, abrimos un portal mágico a las energías ardientes y díscolas para amuchar nuestras pieles, fantasías y ánimos en ocasión de cumplirse los 50 años de la publicación del libro “El cuerpo lesbiano”, de la escritora francesa Monique Wittig, una revuelta de lenguas calientes, un estallido de pensamiento sexual, una rajadura del mundo de lo normal

9 de diciembre 

Espacio Utaki 

18hs - 00hs

barra con comida en el lugar

entrada libre - contribución voluntaria

(si querés hacer tu aporte anticipado, alias: elcuerpolesbiano)


Cronograma de actividades

miércoles, 21 de abril de 2021

Antro de Lesbianas

 

Lesbianas ¿Sigue abierto ese antro?

Tortas treintañeras tucumanas reflexionando e indagando sobre las existencias lésbicas hoy.


Es un podcast realizado por Milagro Mariona y Mariana Rodríguez Fuentes, dos lesbianas tucumanas que se propusieron retomar algunos debates sobre las existencias lésbicas y el activismo torta argentino, rescatando testimonios en primera persona desde una perspectiva federal. 

El primer episodio fue lanzado el 20 de enero de 2020, en plena pandemia.  Lleva por título "Lesbiana de las márgenes". Es una entrevista a Ile Dell'Unti, lesbiana butch formoseña y audiovisualista, sobre qué significa para ella nombrarse lesbiana hoy. Revisaron algunos postulados  de Wittig, de la cisheterosexualidad como régimen político y de las fronteras como territorios de vida.

El segundo episodio: "Lesbodrama" fué publicado el 24 de febrero de 2021. 

En este nuevo episodio se propusieron  desarmar  el concepto de lesbodrama, lesbiandrama (o como le digan).Conversaron  con Johanna, torta salteña integrante de Arpías, y Rechina, una de las administradoras de la cuenta de instagram Lesbodramas. Le dieron un par de vueltas al concepto, pensando en el humor y en las historias que nos anteceden y proponen dejar  abiertas las ideas y opiniones que surjan para  seguir pensando sobre cuáles son los discursos que nos representan.

El 21 de abril lanzaron su  tercer episodio: "El 7M y la pepa". En este capítulo nos  proponen  recordar qué pasaba antes y después del 7 de marzo del 2010 y el matrimonio igualitario entre las lesbianas organizadas de Argentina. Para eso, conversaron con Fabi Tron (Santa Fe), y Jorgelina González y María Rocha (Santiago del Estero),  activistas lésbicas que cuentan  sus experiencia y comparten sus recuerdos de militancia, entre los años 90 y el 2010.

Escuchalas en:  Lesbianas ¿sigue abierto ese antro?

Encontralas en las redes: @antrodelesbianas


Agradecemos a Milagro Mariona el envío de esta información. 

Fuente: Milagro Mariona 


domingo, 7 de marzo de 2021

7M Día de la Visibilidad Lésbica - Trelew



Furias del Bajo Valle 6to programa
♡ La ternura de las chongas ♡


Nuestro pequeño homenaje a Natalia Pepa Gaitan, a quien seguiremos invocando, un homenaje a todas nuestras amigas que se llevaron los heterosexuales.

"No tenemos miedo de morir, tenemos miedo de vivir como ustedes."

entrevistas a Fabi Tron, Cristian Hermosilla y Mane Armando ♡

Audio programa completo aquí
https://go.ivoox.com/rf/66755828

fuente: Ig @furiasdelbajovalle

viernes, 5 de octubre de 2018

Marcela Torres

foto: lmneuquen.com

activista lesbiana neuquina por los derechos LGBTIQ, en 2005 fundó el Movimiento Lésbico Emprendedor (MOLE)

click para escuchar Lesbo Blues








sábado, 14 de abril de 2018

val flores


entrevista en RÀDIO WEB MACBA

#257
val flores
14.04.2018 (52' 33'')


val flores es escritora activista de la disidencia sexual tortillera feminista heterodoxa cuir masculina maestra prosexo errante vieja friolenta pirata en devenir vegana seria pero no solemne border de las instituciones. Viene de Neuquén, actualmente habita La Plata y vive con la obsesión paralingüística de escribir su nombre con minúsculas.

Escritura, práctica docente y activismo feminista lésbico queer se entrecruzan en su trayectoria para generar disrupciones que sacudan las estructuras del heteronormativismo neoliberal y colonial. val flores reivindica la lesbianización del espacio público y la descomposición de las tecnologías de género que encorsetan nuestros cuerpos, deseos y sexualidades. Propone asimismo generar destiempos para la escucha pedagógica, para la reflexión colectiva, la acción poético-política, la duda, el tartamudeo, el ensayo y el error; destiempos que trazan brechas para la emancipación.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Sandra Aguilar



"Lo que no se nombra, no existe": Maestras Tortilleras
Columna radial Fragua Feminista del 15 de septiembre de 2017

¿Qué supimos sobre la identidad sexual de nuestras maestras y profesoras en las aulas?, ¿Acaso "lo que no se nombra, no existe"?
Lo que no se nombra sigue existiendo pero se "invisibiliza" en el "Armario" de la no heteronormatividad donde se guardan las identidades de género disidentes que no pueden expresarse públicamente. El rol del armario es sancionar y, al mismo tiempo, fortalecer a este sistema que se muestra como el único posible. Las existencias y la forma de vivir la sexualidad de gays, lesbianas, travestis y bisexuales se ven obligadas a vivir en secreto y bajo la esfera de lo privado por ser "indeseables" e inadecuadas para educar.
El régimen heteronormativo se establece entonces como una "heterosexualización de los saberes" y no sólo de deseos y de cuerpos. En este sentido, las educadoras guardan nexo con una moralidad religiosa y la conservación de la unidad familiar.
Pero ¿Quién dice que es lo normal y lo deseable?
Por más visibilidad tortillera en las aulas. Porque las lesbianas maestras y profesoras existen y son un montón.

audio radial Lo que no se nombra, no existe: Maestras Tortilleras

Fuente: Charco de Arena Territorio Posible, FM La Tribu 88.7, lunes a viernes de 9 a 10, CABA

viernes, 21 de julio de 2017

Sandra Aguilar


Inauguración de la columna que lleva adelante Sandra Aguilar, activista lesbiana feminista, en el programa radial Charco de Arena Territorio Posible.
"La Amistad en clave feminista" es una reflexión profunda acerca de la amistad, donde comparte materiales y propone pensar políticamente -en clave feminista- las relaciones afectivas como la amistad.

audio radial La amistad en clave feminista
Fuente: Charco de Arena Territorio Posible
            FM La Tribu 88.7 Lunes a viernes de 9 a 10 hs. CABA

Sandra Aguilar: Izquierdas, feminismos y disidencias sexuales

domingo, 14 de septiembre de 2014

Macky Corbalán





el pueblo tortillero llora a su poeta de la tierra del viento


Este no es un post común del archivo, porque nos toca directamente de forma dolorosa e irremediable y por lo tanto no se atendrá a sus formas habituales. En la madrugada del 14 de septiembre falleció nuestra queridísima amiga y compañera la poeta Macky Corbalán. Macky tenía 51 años y murió de una enfermedad neurodegenerativa que progresó rápidamente. Fue cuidada amorosamente por val flores, su compañera de vida, activismo y poesía con ese amor que tenemos las lesbianas y que perdura más allá de nuestras separaciones de pareja. La cuidaron también un grupo de amigas, algunas más íntimas y otras que se acercaron para acompañar la situación difícil, armando una red que le puso el cuerpo a sostener a la compañera. Amigxs de distintos lugares del país, que no podíamos estar físicamente presentes ayudando, organizamos eventos que permitieron recaudar fondos muy necesarios, porque en el capitalismo los cuidados de la salud y la enfermedad no están al alcance de todxs. Una red de afecto y solidaridad acompañó a quien fue poeta y activista, mostrando otros modos de construir vínculos. Macky fue una luchadora social, lesbiana, feminista, presente en las luchas de Zanón, de lxs docentes, del movimiento piquetero (iniciado en su Cutral Có natal) y en tantas otras, vegetariana y con un profundo amor a los animales.


Y así como hubo un quinto Beatle, hubo también una sexta Potencia Tortillera. Mac no fue parte formal del archivo, pero era una presencia amorosa para todas nosotras que nos alentó en la conformación de este archivo, de los Diálogos Críticos del Activismo Lésbico y de la primera Celebración de las Amantes. La extrañaremos siempre.


Sus libros pueden descargarse de su blog pasajera de arena y del blog de la editorial La Mondonga dark.  Su voz leyendo algunos de sus poemas puede escucharse en kasandras.  Su último trabajo poético, con val flores, fue Elemento119 - Tabla de poesía.

Abajo están los links a todas las notas que encontramos, la mayoría escritas, algunos audios. Si alguien tiene otras notas o audios, por favor nos las hacen llegar a memorialesbica@gmail.com para que las incluyamos. 

























sábado, 3 de mayo de 2014

2da Celebración de las Amantes - día 3

Ronda de discusión

Foto: Marian Pessah

Foto: Marian Pessah

Foto: Marian Pessah

Foto: Marian Pessah

Foto: Marian Pessah

Foto: Marian Pessah

Foto: Marian Pessah


viernes, 2 de mayo de 2014

2da Celebración de las Amantes - día 2

Conflicto B
Relaciones sexo-afectivas: sensibilidades desheterosexualizadas, placeres abyectos, des-moralización del deseo


Conflicto:
”Hay huellas de conflictos oscuros en los relatos de las portadoras de fábulas” […] Se hace aquí alusión (una sola) al gran conflicto entre las madres y las amazonas. Han marcado nuestro pasado de manera tan indeleble que es posible pensar que la historia volverá a repetirse: las madres desarrollando un sueño de engendramiento absoluto y totalitario, haciendo niños durante los siglos de los siglos, las amazonas buscando desesperadamente una brecha en esta realidad.
“Borrador para un diccionario de las amantes” (1975), Monique Wittig y Sande Zeig.

A las invitadas a este conflicto las hemos denominado cochinas siguiendo a Wittig-Zeig.

Cochinas:
Algunas amantes juegan a mimar a un animal para dar placer a su amante. Hemos encontrado lobas, gatas, serpientes. La cochina es el animal del que más se habla. Ser o volverse una cochina no quiere decir gruñir como una cochina, amar las trufas como una cochina, o estar cubierta de cerdas como una cochina. Quiere decir dejar de lavarse, conservar los olores corporales para causar placer a su amante.

Cochinas invitadas: Marian Pessah (Porto Alegre), Cecilia Marín (Buenos Aires), Irene Ocampo (Rosario) y María Eugenia Maza (Rosario).


Coordinación: Amalia Salum



jueves, 1 de mayo de 2014

2da Celebración de las Amantes - día 1




Foto: Cecilia Dumón

Foto: Cecilia Dumón

Foto: Cecilia Dumón

Foto: Patricia Tafur
Foto: Noe Gall



Bienvenida y documento inaugural
Foto: Cecilia Dumón


sábado, 18 de agosto de 2012

Jornadas de Visibilización Lésbica y Bisexual del NOA



JORNADAS DE VISIBILIZACIÓN LÉSBICA-BISEXUAL DEL NOA --- SALTA AGOSTO 17 Y 18 /2012

Cronograma

En el parque San Martín -Plaza Francia- avda. San Martín entre Buenos Aires y Córdoba

Viernes 17/8

hs.10:00: Bienvenida, introducción y presentación de las jornadas a cargo de las organizadoras

hs.10:30: Taller de Educación sexual para mujeres lesbianas y bisexuales a cargo de Claudia Castro (Bs. As.)

hs.12:40:Almuerzo. Comida a la canasta

hs.14:00 a hs.16:00: Taller: violencia de género(emergencia nac.contra la violencia/ femicidio) a cargo de Maria Laura Postiglione ( abogada- Mumalá)

hs.16:00 a 18:00: taller "Activismo lésbico y bisexual en el Noa"
Visibilización lésbica-bisexual en el Noa

taller de lectura lésbica y bisexual a cargo de: ARPÍAS espacio de reflexión, acción y celebración lésbica y bisexual (Salta )

hs. 18:00: Expresión Artística a cargo de cada grupo. Tema: "LESBOFOBIA"

PARA LA NOCHE: Guitarreada y Choripaneada

En la plazoleta 4 siglos - en la Plazoleta 4 siglos(ó monolo)

Sábado 18/8

hs. 10:00: galería de fotos. Muestra colectiva de cada organización de las actividades propias en sus áreas y zonas y volanteada. Mesa a disposición de las agrupaciones y activistas para distribuir sus panfletos y volantes

hs 12:00: Taller: VISIBILIDAD Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN... ¿queremos las miguitas o un buen pedazo de torta? a cargo de Sonia Gonorazki

hs. 13:00: Almuerzo. Comida a la canasta

hs 14 a 15 : Actividad recreativa: Partido de futbol o volley.

hs. 15:00:Ronda de mates (ó gaseosas) e intercambio de experiencias y material para enriquecer la lucha por nuestros derechos en la Región

hs. 16:00 a 19:00: Tendedero.Radio Abierta. Proyección de spots publicitarios y de series y/o películas afines.

hs.19:00: Marcha por la Visibilización lésbica y bisexual (alrededor de la plaza 9 de julio)

hs.23:00: 2da.Fiesta de visibilización "SÓLO PARA ELLAS"!!!!

Organizan: Área de la Mujer de ALUDIS Y ARPÍAS espacio de reflexión, acción y celebración lésbica y bisexual.

viernes, 6 de abril de 2012

La celebración de las amantes - día 2

Conflicto B
Política lésbica: afinidades, articulaciones, rupturas y formatos del activismo

Descripción: relaciones con el/los feminismo/s y movimiento LGTTTBI – articulaciones con otros movimientos sociales – relaciones e interlocuciones con el Estado – financiamiento – producción teórica – modos de activismo

A las invitadas a este conflicto las hemos denominado "caballeras", siguiendo la definición dada en el Borrador para un diccionario de las amantes.

Caballeras: Se llama caballeras aquellas que parten en busca de guerras de amor nuevas, abandonando a sus amantes. La característica de las caballeras es que no les agrada un lugar fijo. Los viajes, las aventuras, los encuentros nuevos les causan placer...

Caballeras invitadas: Lybido (Prov. Buenos Aires) – María Luisa Peralta (Prov. Buenos Aires) – Macky Corbalán (Neuquén) – Cruzadas (Tucumán)

Coordina: Coca Gavrila


Lybido
Somos tortas que nos juntamos, charlamos, nos cuestionamos y activamos. Nos organizamos para desordenar los órdenes que originan la discriminación y la violencia. Porque queremos un mundo distinto, sin desigualdades de género ni de clase. Luchamos por una sociedad sin opresiones, por una sociedad libre.

María Luisa Peralta
Activista lesbiana, en el movimiento gltb desde 1996. Anarquista, defensora y practicante del amor libre, madre de un niño que tiene dos madres reales pero una sola madre legal, resistente al matrimonio obligatorio. Participó de diversos grupos como Lesbianas a la Vista, Lesbianas en Lucha, Acción Política GLTTB, Lesmadres, Lesbianas y feministas por la descriminalización del aborto, actualmente integrante del Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género y del Bachillerato Popular Trans “Mocha Celis”.
texto
audio

Macky Corbalán
Poeta, nacida a la lucha contra el lenguaje. Activista lesbiana y feminista, nacida a la lucha por la propia liberación. Activista por los derechos de los animales no humanos, nacida a la lucha por la vida de lo Otro. Posfugitiva del desierto, formo parte actualmente del grupo poetas en b(r)abia; junto a la poeta, escritora y activista valeria flores, tenemos el blog elemento119poesia.
Libros publicados: La pasajera de arena, Inferno y Como mil flores. Todos ellos disponibles en el blog Pasajera de Arena.
texto
audio

Cruzadas
Cruzadas es una organización independiente, horizontal y autogestiva de lesbianas, de Tucumán. Organizadas desde hace aproximadamente 3 años, nos dedicamos a trabajar el lesbianismo visibilizándolo, difundiendo información, generando espacios de contención y denunciando la homo/lesbo/transfobia en nuestra región.
texto
audio


foto: Marian Pessah



-------------------------------------------------


Conflicto C
Relaciones sexo-afectivas: sensibilidades desheterosexualizadas, placeres abyectos, desmoralización del deseo

Descripción: poliamor – no monogamia – monogamia serial – amor libre – sexo ocasional – BDSM – porno y postporno – prácticas sexuales (dildos, sexo anal, etc)- autoerotismo

A las invitadas a este conflicto las hemos denominado "cochinas", siguiendo la definición dada en el Borrador para un diccionario de las amantes.

Cochinas: Algunas amantes juegan a mimar a un animal para dar placer a su amante. Hemos encontrado lobas, gatas, serpientes. La cochina es el animal del que más se habla. Ser o volverse una cochina no quiere decir gruñir como una cochina, amar las trufas como una cochina, o estar cubierta de cerdas como una cochina. Quiere decir dejar de lavarse, conservar los olores corporales para causar placer a su amante.

Cochinas invitadas: Noe Gall (Córdoba) – Soledad González y Rosario Castelli (Buenos Aires) - Verónica Fulco (Buenos Aires) – Morgan Ztardust (La Plata)

Coordina: Gabriela Adelstein


Morgan Ztardust
Morganita Ztardust, videasta y activista punki-femme-queer tortillera
Me gusta pensar en las imágenes como formas de pensamiento en proceso y a la vez, celebrar la posibilidad de pensar y sentir a través de las imágenes. Hay una frase de Teresa De Lauretis que viaja conmigo, donde sea me conduzca la mirada, como un slogan sujeto con alfileres de gancho: "(...) no se trata de representar y hacer visible aquell*s sujet*s invisibles o invisibilizad*s, sino de cuestionar las lógicas mismas de la representación y la visibilidad para que surjan nuev*s sujet*s". Poder reflexionar e intervenir en función de una política de la(s) imágen(es), de una política perceptual, es una premisa que intento abrazar a través de todo lo que hago; creo que las imágenes forman parte de un proyecto de pensamiento poético-político: las imágenes condensan pensamientos, pensamos (y actuamos) a través de ellas, y por este motivo es necesario poder reflexionar continuamente sobre ellas, intervenirlas y cuestionarlas. Hay una palabra en alemán acuñada por Walter Benjamin que ilustra bellísimamente esta idea: Denkbilder, que vendría a significar "a thinking image" o "imaged thinking". Esa es la forma de mirar y de pensar (el pensamiento como intervención) a la que quisiera acercarme.
video

Noe Gall
activista lesbiana pro sex y artista
dónde comienza mi cuerpo y termina el tuyo? por qué he de tener un cuerpo coherente y estable?
cuerpo construido de tecnologías, prótesis/dildos/arneses/pelucas/tacones/tatuajes/una pierna nueva.
el deseo también se puede construir.
me urge la necesidad de hablar de la erótica lésbica, tomar la palabra en primera persona, contarnos, no desde la heteronorma, no desde la heterosexualidad obligatoria, no desde un feminismo que demonizó el sexo.
una sexualidad hecha, no natural, proteica, díldica, ser las protagonistas de nuestra propia pornografía.
texto
audio

Verónica Fulco
"Celebrando su vigésimo aniversario como lesbiana, en los que participó de grupos como Amenaza Lésbica, Acción Feminista y Mujeres Públicas, y de otras grupalidades más afines a esta mesa, presentamos a Verónica Fulco".
texto
audio

Sole González
Sole, activista torta, latinoamerianarcoqueer, transfeminista, vegana flexible, antropóloga, miembra de Antroposex (FFyL-UBA), a mi pesar porteña, feliz.
Rosario Castelli
activista feminista ch'ixi, torta, antropóloga, miembra del GLEFAS, de Antroposex y del Bachillerato Popular Trans "Mocha Celis"
texto
audio


foto: Marian Pessah



intercambio entre las amantes: audio

jueves, 5 de abril de 2012

La celebración de las amantes - día 1




foto: Gabriela Veleizan


documento de apertura
audio de apertura


foto: Gabriela Zibell


Borrador para un diccionario de las amantes
Monique Wittig - Sande Zeig
traducción de Cristina Peri Rossi
Barcelona: Editorial Lumen, 1981


Conflicto: "Hay huellas de conflictos oscuros en los relatos de las portadoras de fábulas" [...] Se hace aquí alusión (una sola) al gran conflicto entre las madres y las amazonas. Han marcado nuestro pasado de manera tan indeleble que es posible pensar que la historia volverá a repetirse: las madres desarrollando un sueño de engendramiento absoluto y totalitario, haciendo niños durante los siglos de los siglos, las amazonas buscando desesperadamente una brecha en esta realidad.



Conflicto A
Cartografías del cuerpo lesbiano: narrativas, mapas e itinerarios identitarios


Descripción: expresión de género - masculinidades y feminidades – anatomía heterocentrada – ¿existe un cuerpo lesbiano? – control biopolítico – perfomances de género – drag king – desprogramación, apropiaciones y resignificaciones del género

A las invitadas a este conflicto las hemos denominado "arpías", siguiendo la definición dada en el Borrador para un diccionario de las amantes.

Arpías: Amazonas que ensayaron transformaciones con los grandes pájaros. La forma bajo la cual parecen haberse fijado es un cuerpo de pájaro con vientre prominente y con senos, alas de pájaro y rostro de amazonas. Las recitantes cuentan que no se trata de transformaciones parcialmente fracasadas, sino que las arpías obtuvieron el efecto que buscaban

Arpías invitadas: Malas como las Arañas (La Plata) – Amotinadxs (Mendoza) - valeria flores (Neuquén)

Coordina: Fabi Tron


Amotinadxs es una agrupación queer, que como tal, se propone cuestionar y combatir los binarismos sexogenéricos, la heteronormatividad y los límites impuestos a la soberanía de lxs sujetxs sobre sus cuerpos y deseos. Nacimos de un espacio de discusión al que llamamos Lecturas Queer y somos cinco cuerpos sexuados amotinándose contra el orden existente (Mendoza).
texto
audio

Las Malas como las Arañas somos una colectiva de lesbianas feministas muy malas y muy lesbianas que agitamos en La Plata el arte callejero, molestando e irrumpiendo en el espacio público, cuestionando la heterosexualidad y su estandarte de normalidad, el patriarcado, la lesbofobia que nos excluye y violenta. Practicamos el terrorismo lésbico, la construcción colectiva, el estrangulamiento simbólico-social de una sociedad que queremos cambiar y la creación de muchas distintas formas de sociedad con las que soñamos, junto a otras personas con las que compartimos el placer disidente y el placer de molestar.
texto
audio

valeria flores
activista lesbiana feminista heterodoxa cuir masculina escritora maestra. Practicante de una política del deseo y de la escritura, mis seducciones actuales son la producción teórica, ensayística y poética sobre sexualidades, géneros, cuerpos, feminismos, heternormatividad, masculinidades lésbicas y pedagogías antinormativas. Integré fugitivas del desierto, grupo de lesbianas feministas cuir de Neuquén, desde el 2004 hasta fines del 2008.
texto
audio


foto: Elena Torres




intercambio entre las amantes: audio




Muestra artística



fotos: Celeste Onaindia






fotos: Gastón Malgieri

sábado, 17 de septiembre de 2011

Archivo Digitalizado del Activismo Lésbico Potencia Tortillera

Presentación del archivo digitalizado del activismo lésbico Potencia Tortillera



foto: El Vahído


Video presentación de Morgan Ztardust

Ver: video presentación de Morgan Ztardust



Carta de Gracia Trujillo


Queridas compas activistas argentinas,
Lo primero: enhorabuena por el archivo de los activismos bolleros que presentáis hoy, que es un proyecto genial. Como también es genial, y me dio mucha emoción verlo (y algo de envidia, todo hay que decirlo), ese chute de energía y buen rollo colectivo que os ha llevado a armarlo, como decís allá. Está claro que nadie va a venir a hacerlo por nosotras, bolleras- criticas y molestas- incómodas- moscas cojoneras- de la sociedad en general, de los prejuicios, las violencias y las fobias, de las derechas y de algunas izquierdas, de ciertos sectores de los feminismos y los movimientos lgtb… (si es que en el fondo, ¡qué harían sin nosotras!, jaja)
Buscar, organizar y preservar nuestras memorias político-afectivas es fundamental. De eso sabemos mucho la gente activista en general, pero es que además parece que algunos colectivos son más borrados de las páginas de la historia que otros, que algunos son importantes y tienen archivos y financiación para ello como no les pasa a otros… Y el caso es que recoger y recorrer nuestras huellas –los panfletos, las revistas, las fotos, los carteles, las pancartas y un largo etcétera- , esas huellas que quedan y no han desaparecido, nos da, para empezar, subidón de autoestima colectiva. Nos permite (re)conocer nuestras genealogías para entender un montón de cosas, sin, como recordáis vosotras en el blog, tener que partir constantemente de cero, como si todo hubiera empezado ayer o hace un par de años. Nos anima a seguir debatiendo y poniendo en marcha proyectos. A seguir andando, y a sentirnos un poco menos solas. Es una batalla, o mejor, muchas micro batallas, para que no nos borren, nos oculten, nos silencien, nos cuenten historias que no son de cómo llegamos hasta acá, con todo lo queda por luchar pero todo lo batallado y conseguido ya también, gracias a las energías y el tiempo de muchas… En fin, que ya me habría gustado a mí encontrar algo así, no sólo cuando escribí sobre el movimiento de lesbianas en el estado español sino cuando empecé a participar en el activismo, años ha…
Y mientras os escribo esto pienso que no estaría de más, tal vez, que un apartado del archivo lo dedicárais a los tráficos y contagios trans- oceánicos de ideas y prácticas político-artísticas bolleras- feministas- queer… para la parte de este lado del charco contad conmigo si os animáis.
Besos a todas! Me habría gustado mucho estar allá hoy pero bueno, celebraré el lanzamiento del archivo esta noche con unas cañas a vuestra salud en los madriles.

Grace Trujillo
******
Palabras de Macky Corbalán

La piedra de la memoria

“Primero, está la afectividad, que asume que el cuerpo es algo distinto a un punto matemático y le da volumen en el espacio. Luego, son los recuerdos de la memoria los que enlazan los instantes unos a otros e interpolan el pasado en el presente. Finalmente, es nuevamente la memoria bajo otra forma, en la forma de la contracción de la materia, la que hace aparecer la cualidad. (Es por tanto la memoria la que hace del cuerpo algo más que instantáneo y le confiere duración en el tiempo)”. Deleuze


La memoria lésbica tiene la edad del primer atisbo de lo vivo: la antiguedad de la brizna de la hierba más mínima, la antiguedad del azoramiento de la luz recién aparecida. No hay en la historia de lo vivo, algo, cosa o emoción o actividad o experiencia, que no forme parte de nuestra memoria; memoria que no nos refrenda humanas, sino vivas, con cuerpos que celebrar y símbolos que destruir y muertes que vengar y renglones por llenar.

La historia, lo sabemos, será siempre la historia del laberinto del patriarcado y de la heteronormatividad, la historia de una mirada que vuelve llano y mudo y árido lo que ve. En cambio, nuestra memoria es la mirada que hilvana, en esa meseta, los puntos centelleantes de la lucha por hacer estallar la embustera iconografía heredada que nos condena a vivir los cuerpos, el amor, el género, el sexo siguiendo los dictados de un guión tan opresor como perimido. Una mirada que devuelve la huella del pasado, armada de energía pendenciera, a un tránsito de disidencias siempre nuevas.

Memoria no es repetición ni reproducción. Memoria no es origen ni copia; no capitula frente a las exigencias de linealidad y eficacia de la historia. La memoria pincha, la memoria apunta: es aventura y también molestia. No es Una, no es total, no es fundante: es fragmento vital, polifónica, múltiple y heterogénea, densa y rara y belicosa. No progresa, coexiste, y por presión de su presencia, un modo de vida termina desgastado. Y otro surje.

Memoria punza, crece, abre rutas de fuga: en el barro y en el altillo.

Nuestra memoria no comienza con el aletear de una mariposa, no está en la oscuridad del clóset, ni en los estratos inmóviles del pasado, no es fotografía ni escultura paralizada para siempre en gesto inútil, no es muerte ni principio, está en vos y en mí, la llevamos al trabajo, a la plaza, a la fragante boca húmeda de la amada; está ahora enfocando tus ojos, los míos, en el objetivo de su ataque mientras en las manos, las tuyas, las mías, la gruesa piedra de la liberación, se muere por volar.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Macky Corbalán

Poemas Inéditos

En el marco de la presentación en la ciudad de Rosario del libro Queerland de Gabby De Cicco, se realizó una lectura a cargo de Gabby De Cicco, Irene Ocampo y Macky Corbalán, en Chavela Bar.

En este post, el audio de algunos poemas inéditos que realizó Macky el 10 de septiembre de 2011.

Audio: https://archive.org/details/MackyRosario2011





Fotos: Gabby De Cicco
Registro de audio: fabi tron

sábado, 23 de julio de 2011

II Diálogos críticos del activismo lésbico

Registro fotográfico, audios y minutas de los II Diálogos Críticos del Activismo Lésbico





Fotos: Anita Rodríguez y Paola Raffetta

Minuta de los II Diálogos críticos del activismo lésbico: Minuta II Diálogos


Escuchá los audios: http://www.rednosotrasenelmundo.org/spip.php?article2273


viernes, 28 de mayo de 2010

Fugitivas del Desierto

Todo lo que usted siempre creyó saber sobre las lesbianas... y no era cierto.

Micros radiales, grabados por fugitivas para las kasandrXs, adaptación del texto  de Alejandrá Sardá y Chela Amadió.

Escuchá los audios: http://www.rednosotrasenelmundo.org/spip.php?article1474

viernes, 16 de abril de 2010

viernes, 9 de abril de 2010

Marta Dillon


Charla sobre Diversidad Sexual en Córdoba

En el marco de ¿Qué celebramos con el bicentenario?, organizado por Centro Cultural España-Córdoba de Argentina, la periodista y escritora Marta Dillon dio una charla sobre «Diversidad Sexual»

Audio: Grabación de la Transmisión realizada por la Red Nosotras en el Mundo. 
http://www.rednosotrasenelmundo.org/MARTA-DILLON-Charla-sobre