Archivo documental digitalizado del activismo lésbico, conformado por el registro de producciones gráficas y teóricas, registros fotográficos y sonoros, encuentros reflexivos y acciones callejeras de grupos y activistas lesbianas de diferentes momentos históricos, múltiples posiciones políticas, y diversas geografías de Argentina. Está en permanente construcción, envianos tus aportes y colaboraciones.

lunes, 29 de agosto de 2011

picnic lésbico


En plaza Azcuénaga



Un pic-nic lésbico contra la discriminación


Las chicas compartieron una tarde de sol reivindicando su condición de lesbianas














Galería de Imágenes (2)

Las chicas aprovecharon la tarde soleada del domingo para charlar de los pactos de silencio vigentes en la sociedad
El paseo de artesanos de plaza Azcuénaga (19 y 44) se compone de prolijos puestos de gazebo blanco que ocupan toda la diagonal asfaltada que cruza la plaza. Cada fin de semana, es visitada por numerosas familias y vecinos del barrio La Loma. En esa misma feria, algunos fines de semana atrás, una lesbiana tuvo la oportunidad de ocupar uno de los puestos para exhibir sus artesanías para la venta. La encargada de la feria le advirtió la condición que rige para todo nuevo puestero: estaría "a prueba" por un puñado de fines de semana. El primer sábado, la chica concurrió con su novia. En el segundo, la acompañaron algunas de sus amigas, también lesbianas. Para el tercero, la advertencia de la encargada se convirtió en una sugerencia sin opciones: "por ser una feria familiar, preferimos que no vengas, no queremos 'escenitas'de besos", fue la explicación para negarle el espacio desde entonces.
Para visibilizar lo que se oculta, para apropiarse del espacio que les corresponde en la sociedad como a cualquier otra persona, para demostrar que son tan iguales como el resto, un grupo de lesbianas se convocó ayer a un "Pic-nic por el amor lésbico" en esa misma plaza que excluyó a una de sus amigas por su orientación sexual.
"Vinimos porque nosotras también somos una familia", explicaron a Diagonales entre sandwichitos de salame y queso, mate y galletitas. "Se supone que no les molesta que una sea lesbiana, pero cuando te das un beso ahí cruzás el límite de la tolerancia", relataron. Por su experiencia de vida, la discriminación y la violencia verbal comienzan cuando muestran con hechos su elección sexual. "La lesbiandad está asociada a la promiscuidad, ¿qué parámetros de familia tienen en esta feria, sino?", se preguntaron.
Las chicas aprovecharon la tarde soleada del domingo para charlar de los pactos de silencio vigentes en la sociedad, que rigen como en la mayoría de las familias. "Cuando uno se corre de la norma de heterosexualidad, la sociedad te niega, intenta invisibilizarlo, como sucedió con nuestra amiga", reflexionaron. "Si no entrás en los parámetros que ellos quieren, sos rara, mejor no verte", remarcaron. Y disfrutaron como cualquier otro visitante de la feria de prolijos gazebos blancos, pero le imprimieron sus propios colores a la tarde: detrás de su pic-nic, las acompañó la muñeca "Súper torta" hecha de madera, emponchada con la bandera del orgullo gay y una bufanda multicolor.




nota publicada en el diario Diagonales, de la ciudad de La Plata:
http://www.novalaplata.com/nota.asp?n=2011_9_8&id=27743&id_tiponota=11





sábado, 27 de agosto de 2011

III Diálogos críticos del activismo lésbico: fotos





Fotos: la 7.

La Minuta de estos diálogos se encuentra en proceso de edición.

III Diálogos críticos del activismo lésbico: convocatoria

Convocatoria

Los Diálogos críticos fueron impulsados como una instancia de debate entre activistas y colectivas de lesbianas –sin carácter excluyente- acerca de la situación en que se encuentra actualmente el activismo lésbico.
Desde múltiples identificaciones políticas e identitarias (mujeres lesbianas, lesbianas, lesbianas anarquistas, lesbianas feministas, lesbianas latinoamericanas, lesbianas queer, lesbianas marxistas, etc), el espacio fue delineando su dinámica propia, haciendo evidente la necesidad del debate -que se veía clausurado por los devenires de la actual coyuntura- así como las dificultades para entrar en él desde nuestras diferencias.
En este sentido, y al calor de los debates pasados, creemos que es imprescindible reconocer el rol  que juega la “crítica” en un movimiento político como dinamizador de sus perspectivas teóricas y de la acción.
Por un lado, es preciso visibilizar, con el fin de trasformar,  la existencia de una práctica reiterada de la “crítica” en términos de descalificación de acciones, agresiones personales, sin fundamentos políticos o que quedan secundarizados al momento de hacerla. Este tipo de “crítica” ha promovido la destrucción de espacios colectivos y daños subjetivos a las activistas por el maltrato recibido.
Por otro lado, estamos convencidas que toda actividad política requiere de la práctica de la “crítica” como operación de desnaturalización de sentidos. Mostrar, revelar que los signos, las formas, no son nunca inocentes, ni las palabras, ni las imágenes, que la realidad no habla por sí misma, que cobra sentido a través de mediaciones discursivas y que esas mediaciones discursivas deben ser precisamente desmontadas y remontadas. Hay una tarea de la “crítica” que tiene que ver con el hacer, el deshacer y el rehacer los discursos y las prácticas, que es absolutamente clave para tensionar los enunciados y presupuestos de nuestras políticas, mostrando los conflictos, antagonismos y contradicciones.
Por eso, los Diálogos críticos pretenden funcionar como un modo de pensamiento colectivo, una modalidad de invención teórica y práctica activista, donde poder ensayar voces heterogéneas que activen una diversidad de articulaciones discursivas, políticas, estéticas y afectivas, que desborden el refugio del propio grupo.
La propuesta para este tercer encuentro consiste en una invitación a pensar, problematizar, disentir, acordar, complejizar, disputar, confrontar, alrededor de esta hipótesis:
“Las políticas de diversidad que se han propulsado desde los sectores hegemónicos del movimiento lgtb y feminista, en alianza con sectores gubernamentales, han construido nuevas homonormatividades, cuyas matrices de sentido se articulan sobre renovadas  visibilidades de identidades y cuerpos, que deben cumplimentar ciertos requisitos para el acceso a la visibilidad pública. A su vez, estas políticas de renegociación de las normas sexuales, han supuesto nuevas invisibilidades y opacidades de identidades, identificaciones sexo-genéricas  y cuerpos que no alcanzan, no desean o no cumplen dichos requisitos para entrar en el campo de la “ciudadanía respetable”. La clausura pública de muchas existencias y modos de relación sexo-afectiva, que no se encuadran en una identidad de carácter totalizante e instituida como legítima, se inscribe  en una coordenada política liberal que marca que el derecho de unos cuerpos se paga con la impugnación de otros”.
Además, renovamos la convocatoria para el armado de un segundo video de presentaciones de activistas y colectivas. Para ello, solicitamos –como en la propuesta pasada-, enviar:
  • Hasta 5 fotos

  • Un breve texto de referencia del grupo/activista (nombre, lugar de activismo, en qué consiste su activismo, fecha en que comenzaron a activar). Máxima extensión: 25 líneas
Enviar a: fabianatron@yahoo.com.ar   hasta el 22 de agosto.
Próximamente, brindaremos información acerca del espacio virtual en que quedarán alojados los videos para que estén disponibles públicamente.
El envío del material no condiciona la participación ni la toma de la palabra.
La convocatoria es el sábado 27 de agosto a las 18 horas, en Casa Brandon (Luis María Drago 236, CABA).

jueves, 25 de agosto de 2011

Lesbianas y feministas por la descriminalización del aborto

"Aborto: más humor, menos drama"

Columna radial en la Red Nosotras en el Mundo, con los monólogos de la Torta Bores y temas musicales de Aborteras Vengadoras

25 de agosto: columna 6

4 de agosto : columna 5

30 de junio: columna 4
26 de mayo: columna 3
28 de abril: columna 2
1 de abril: columna 1


martes, 23 de agosto de 2011

Pepa Gaitán

Sentencia del Juicio a Daniel Torres, asesino de La Pepa Gaitán

Daniel Torres fue juzgado  por la cámara  Séptima en lo Criminal,  en Tribunales II de la Ciudad de Córdoda, en un juicio abreviado, que transcurrió entre el 23 de julio y el 8 de agosto de 2011. 

La sentencia se conoció el 23 de agosto de 2011.
Graciela Vázquez, madre de la Pepa, a la salida de la sentencia en Tribunales II. 




Ver sentencia completa: https://drive.google.com/open?id=17STbX_YZXwysaNxiujvVOoKrKDaAG-p3



Fte: Archivos PT.

sábado, 20 de agosto de 2011

martes, 16 de agosto de 2011

Andrea Lacombe



Por Andrea Lacombe

En marzo de 2010 el asesinato de Natalia “la Pepa” Gaitán conmocionó el barrio de Parque Liceo Segunda Sección de la mediterránea ciudad de Córdoba, en Argentina. Daniel Torres, padrastro de Dayana, novia de “la Pepa” en ese entonces, le disparó a quemarropa con una escopeta dando fin a una discusión en la que él no había emitido siquiera una opinión. La pelea que se desarrollaba en el jardín de su casa era protagonizada por su mujer, Silvia Sánchez, su hijastra Dayana, Gabriela Cepeda, una amiga de la víctima y la propia Gaitán, quien llegó al final para tratar de mediar en la situación. El disparo que puso fin a la riña y a la vida de “la Pepa” abrió un debate que involucra a la justicia, al activismo LGBT y la sociedad, sobre cuáles –y cuáles no– son los sujetos amparados por las leyes anti-discriminación.

A mediados de los años cincuenta Ray Bradbury escribió sus Crónicas marcianas, relatos en los que la llegada a Marte y la colonización del planeta por parte de los humanos servían como metáforas de temas como la esclavitud, la xenofobia y la discriminación, modos en que el miedo construye alteridad y extrañamiento. El extrañamiento en este juicio no sólo estuvo presente en los relatos que se escucharon a lo largo de dos semanas de juicio y que dieron cuenta de una masculinidad fuera de padrón, sino en el mismo proceso, en la construcción de un relato cyborg al que tuvo que recurrir Natalia Milisenda, la abogada querellante, para hacer legibles sus argumentos por el sistema judicial: una urdiembre jurídica en la que fue entretejiendo academia y política para darle nombre a lo nefando. ‘Lesbiana’, ‘lesbofobia’, ‘lesbiana masculina’, dudo que estas palabras hayan resonado tantas veces en algún recinto judicial del país como lo hizo en la Cámara Séptima del Crimen de la ciudad de Córdoba las últimas dos semanas. Ese tribunal fue el escenario de una confluencia extraordinaria entre discurso jurídico, político y académico que se vio plasmada en el modo en que la querella fue llevando la oralidad del juicio, obligando tanto a la fiscalía como a la defensa a buscar en la doctrina jurídica alguna palabra que fuera capaz de dialogar con lo que se intentaba plantear.

lunes, 15 de agosto de 2011

Morgan Ztardust


Intervención videográfica "Miradas que sostienen", una propuesta de Morgan Ztardust, videasta tortilla queer postfeminista (La Plata), a partir de reflexiones sobre el asesinato de la Pepa Gaitán, las políticas de representación visual e iconográfica, la crítica a las retóricas de victimización y la irrepresentabilidad de la ausencia.

domingo, 14 de agosto de 2011

Annamarie Jagose y Michael Warner, por Gabriela Adelstein

"La construcción del mundo queer"
Annamarie Jagose entrevista a Michael Warner
por ANNAMARIE JAGOSE
[1] JAGOSE: En la cubierta rosa de The Trouble with Normal hay una fila de muñecos de plástico varones, vestidos alternadamente con una chaqueta formal de novio blanca y moño negro, o con gorra de motociclista leather y correas de bondage sobre el pecho. Nadie podría tomarlos por una pareja, y sin embargo, como par icónico, representan oposiciones –matrimonio y sexo público- que, colectivamente aunque de forma algo esquizofrénica, caracteriza a la cultura gay masculina contemporánea. ¿Cómo se resuelven las tensiones entre estas dos perspectivas a nivel no sólo de las prácticas de vida cotidiana, sino de algo que podríamos llamar la ética del cotidiano?
[2] WARNER: Sería un error interpretar demasiado de una cubierta de libro, sobre la cual uno tiene poco control. El diseño inicial, por otra parte, tenía dos novios de torta idénticos. Mi objeción fue que esta imagen ya había sido usada para otros libros, que de hecho era un cliché del matrimonio gay, y que de ninguna manera sugería lo queer que era tan central en mi tema. La editorial amablemente cambió la cubierta. El resultado, sin embargo, es una imagen que no era lo que se pensó al principio, y es un poco difícil de leer. Supongo que me gusta por esa razón. ¿Cuál es el mensaje? No lo sé, excepto que señala una tensión entre tipificaciones rivales del estilo gay masculino, de la sexualidad, de la sociabilidad. En consecuencia, plantea ¿hacia dónde va la putez? Espero que el libro tenga una forma bastante diferente de plantear las mismas preguntas, una forma menos comprometida con una única tipificación de la experiencia queer, o del sexo o de la sexualidad del sujeto del movimiento, o de la idea de que las chaquetas de casamiento y el cuero representan clases totalmente diferentes de personas, y mucho menos que cada clase debería ser idealizada para todos. No espero que nadie mire la cubierta del libro y la tome como un mensaje sobre cómo vivir. Espero que la gente la mire y se sienta molesta, o confundido, por un campo de idealizaciones en disputa. Y además, ese color...
Traducción de Gabriela Adelstein

Artículo completo: La construcción del mundo queer



martes, 9 de agosto de 2011

valeria flores

La escritura de la mosca. Territorios imaginarios, feminismos y cuerpos imposibles

Y fue en aquel silencio, aquel día, cuando de repente, en la pared,
muy cerca de mí, vi y oí los últimos minutos de la vida
de una mosca común…
Me senté en el suelo para no asustarla. Me quedé quieta.[1]

Mientras se desarrollaba el juicio por el asesinato de la Pepa Gaitán, fusilada por el padrastro de su novia en marzo del 2010, tenía en mis manos Escribir, de Maguerite Duras y un pasaje del libro me pegó un zarpazo visual de tal magnitud que mi lectura literaria devino en lectura política. La imagen del epígrafe, de la agonía de la mosca común, desplegó la articulación de una poética de la voz que, mascullante, se gestaba en mi pensamiento. La mosca me situaba en una cercanía de insospechada marca identitaria. Kristeva afirmaba que la crítica política se ejerce desde el trabajo mismo de la escritura, en la talla del lenguaje. Así asomó esta escena de escritura como escena del pensar, con su economía lenta de pausas e intervalos, desandando los caminos de lo instituido, desechando enunciados despojados de toda materialidad sensible. Entonces, un juego inconexo de territorialidades se fue desplegando a medida que leía a Duras, a medida que transcurría el juicio, a medida que aumentaba mi desolación por la escasa repercusión en el activismo feminista. Territorios del deseo y de la contienda política. Por el territorio se mata y se muere, y en Ledesma se reactualizaba el imperativo. Ficciones de fronteras, de divisiones, de nosotr*s y los otr*s, de extranjer*s y nativ*s, de viajes y pasajes. La mosca venía a encender, una vez más, el sentimiento de extranjería superlativa de las lesbianas.

Estaba sola con ella en toda la extensión de la casa. Nunca
hasta entonces había pensado en las moscas, excepto para
maldecirlas, seguramente. Como usted. Fui educada como usted
en el horror hacia esa calamidad universal, que producía
la peste y la cólera.[2]

El asesinato de la Pepa fue un acontecimiento traumático cuyas resonancias en el activismo feminista se limitaron, casi con exclusividad, a firmar alguna declaración que circuló en forma electrónica y en exhibir, nuevamente, un debate silenciado y siempre inconcluso –por suerte-acerca de los cuerpos del feminismo. Habrá quienes estarán evaluando la injusticia de mis aseveraciones, ya que no sólo el feminismo tuvo una política de silencio con respecto a este asesinato, imposibilitado por sus preceptos teóricos-políticos de actuar más enfáticamente. Otros movimientos también tuvieron similar actuación. Es cierto, igualdad en la inacción y en la falta de sensibilidad política. La ignominiosa maniobra de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays y Trans, que abandonó política y económicamente a Natalia Milisenda, la abogada de la familia de la Pepa, requiere de un repudio enérgico de la comunidad activista. Pero en este momento mi inquietud se detiene en el feminismo porque es el territorio que transito, un campo prolífico de prácticas, teorías y deseos en tensiones, al que tengo una afiliación dificultosa, disputada, compleja, pero filiación al fin. En el que suelo posicionarme con acento heterodoxo porque rehúso aquellos referentes, perspectivas y estrategias que se vuelven dogmáticas y casi incuestionables. Porque aprendí del feminismo, tuve miedo de cierto feminismo, y sigo apostando al feminismo. Este es el silencio y el silenciamiento que me interesa destacar, el de procedencia feminista que apenas se hizo eco de esta muerte.

...

Texto completo: La escritura de la mosca

publicado en escritos heréticos





lunes, 8 de agosto de 2011

Actividad por la Pepa Gaitán - Buenos Aires





Actividad realizada el día de la lectura de la sentencia del juicio por el asesinato de la Pepa Gaitán, en la Casa de Córdoba (Buenos Aires), lunes 8 de agosto - 11 hs.

Fotos: Paola Raffeta

María Luisa Peralta

Lesbofobia. El escopetazo de Torres y la negación del fiscal Amoedo.


Hoy, lunes 8 de agosto, muchxs personas gltb y muchxs de quienes se comprometen con nosotrxs estaremos expectantes de una sentencia judicial. Se juega mucho: la posiblidad de justicia para unx de nosotrxs, Pepa Gaítán, fusilada por lesbiana, y la posibilidad de que una instancia del estado se haga cargo de que a pesar del matrimonio igualitario sigue funcionando una matriz cultural  e institucional que genera y sostiene lesbofobia. Algunxs de las personas que están en contacto en este fb conmigo no tendrán del todo claro qué es la lesbofobia o quizás no vean la importancia de que el tribunal acepte el planteo de la abogada querellante Natalia Milisenda de incluir a la lesbofobia como motivacion y agravante del crimen, incluso cuando la ley antidiscriminatoria no incluye entre las causales de agravante a las categorías de orientación sexual, identidad o expresión de género. Hace unos días, mi amigo Mauro Cabral me pidió que escribiera unas líneas sobre cómo defino yo la lesbofobia, sobre todo en atención a que el fiscal de la causa, Fernando Amoedo, se negó a considerar que el de Pepa había sido un crimen de odio. Esto es lo que escribí.


Lesbofobia.
Antes y después de la escopeta. De cómo se llega a Daniel Torres disparando una escopeta y al fiscal Fernando Amoedo diciendo que no es crimen de odio.

Inicialmente, el término homofobia se utilizó para designar tanto las actitudes como los conceptos prejuiciosos, sesgados, basados en estereotipos y que mostraban odio, desprecio, rechazo, insulto y degradación de los varones gays. Como suele suceder con los conceptos y políticas vinculados a los gays, se lo extendió como un término paraguas automáticamente aplicable a todo el colectivo de gays, lesbianas, trans y bisexuales. Con los años, las y los militantes hicieron notar la necesidad de nombrar la lesbofobia, la transfobia y la bifobia (palabras todas estas que el corrector automático de Word marca como error mientras las escribo, cosa que no hace al escribir homofobia) no por un afán de figurar ni por engrosar la lista de términos gratuitamente, sino porque si bien hay un trasfondo común de intolerancia y de disposición a la manifestación del desprecio, las formas en que se ejercen la homofobia, la lesbofobia, la bifobia y la transfobia son distintas, así como lo son los presupuestos ideológicos singulares en los cuales la heteronorma, la heterosexualidad obligatoria y el sistema doble de binarios sexo-genéricos son interpelados, cuestionados y socavados por la existencia gay, lésbica, bisexual y trans.

Gabriela De Cicco





Queerland, libro de poemas de Gabby De Cicco (Hipólita Ediciones, 2011).

Gabriela De Cicco (Rosario) es poeta, ensayista y periodista. Creadora junto con la poeta Irene Ocampo de la Red Informativa de Mujeres de Argentina (RIMA). También dirigió junto a Ocampo el programa radial “Con el agua al cuello”. Publicó los siguientes libros de poemas: Bebo de mis manos el delirio (1987), Jazz me blues (1989), La duración (1994), Diario de estos días (1998).






Actividades por la Pepa Gaitán - Córdoba

Movilización frente a Tribunales II, el día del dictamen de la sentencia para exigir que los jueces contemplen el carácter lesbofóbico del asesinato de la Pepa.




Fotos: Emilce Farías

domingo, 7 de agosto de 2011

Tortilleras La Plata




Papelógrafo realizado por tortilleras de La Plata (Arañas, Coca, Anto, Morgan y Bruno). Aún se puede ver a metros de la puerta de la Facultad de Bellas Artes.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Actividades por la Pepa Gaitán - Córdoba

Radio Abierta frente a Facultad de Derecho. Spots producidos especialmente para la ocasión.
Escuchalos: http://www.rednosotrasenelmundo.org/spip.php?article2109

Video realizados por Ema de Asentamiento Fernseh, para ésta actividad, que recoge entrevistas televisivas realizadas en el inicio del juicio gran cantidad de manifestaciones y acciones que se realizaron en todo el país desde el día del fusilamiento hasta el comienzo del juicio.

http://www.dailymotion.com/video/xleuek_natalia-gaitan-asesinada-por-lesbiana_news

Actividades por la Pepa Gaitán - Córdoba

Radio Abierta, con el propósito de concientizar a la sociedad cordobeza sobre el carácter lesbofóbico del asesinato de Natalia "La Pepa" Gaitán y reclamar justicia.
Organizada por: Asentamiento Fernseh, Alternativa LGTB, Encuentro por la Diversidad y Lesbianas independientes, frente a la facultad de derecho de 17hrs a 20 hrs.

Volantes  que se repartiero.