Archivo documental digitalizado del activismo lésbico, conformado por el registro de producciones gráficas y teóricas, registros fotográficos y sonoros, encuentros reflexivos y acciones callejeras de grupos y activistas lesbianas de diferentes momentos históricos, múltiples posiciones políticas, y diversas geografías de Argentina. Está en permanente construcción, envianos tus aportes y colaboraciones.

martes, 25 de noviembre de 2014

Las Safinas

Festival Rosario Libre de Lesbofobia

Actividad organizada por Las Safinas, para repintar el mural que fuera blanqueado por la municipalidad de Rosario en 2011. 

Av. Belgrano y  Sarmiento 16:30 hra









martes, 18 de noviembre de 2014

Wanda Rzonscinsky/Rana Vegana



Qué vergüenza

Sí, me da vergüenza mi cuerpo; no me gustan mis tetas caídas ni mi panza ni mi culo. Me dio vergüenza ponerme una malla rosa y que se me vean los vellos púbicos y me dio vergüenza tener purpurina en todo el cuerpo, particularmente en los pezones. No lo hice porque ame mi cuerpo, a mi cuerpo me lo tengo que ganar todos los días. Me cuesta mucho mirarme en estas fotos. Ni les cuento lo que me cuesta leer cuando me bardean o incluso cuando me preguntan por qué, para qué.

Soñé con ser hermosa, soñé con ser flaca flaca panza chata. Y también soñé con sacarme las tetas, el útero y los ovarios, quizás tomar testosterona, hacer boxeo y tener mucho músculo, lo fantaseé.

No importa por qué no soy un hombre trans, ni importa cómo y por qué soy pseudoflaca con panza. Tampoco es que importe mucho, pero en la marcha tomé exactamente un trago de vino (momento fotografiado), y ya estaba como se ve en la foto. O sea que fui así, careta.

Fui así porque todos los años me indigno cuando las tortas fachas se burlan de las travestis, o trabajan para dejar bien clarito que no se sienten representadas por ese circo. Porque me parece injusto que tengamos que despreciar nuestros cuerpos. Porque no me animaba, porque me daba miedo, porque me da vergüenza. Porque cuando mi cuerpo fue abusado me dijeron "tendrías que dejar de usar esas minifaldas". Fui así porque no me quedó otra que ser freak para sobrevivir. Fui así para reivindicar mi derecho a ser un monstruo. Irónicamente, no pensé que fuera a importarle demasiado a alguien. Pensé en hacer un homenaje a la estética travesti y en reivindicar el "circo", el exhibicionismo como forma válida de expresarse. Pensé en las incontables veces que anduve en tetas feministas y en lo divertido de cruzar dos imaginarios que parecen de dos mundos diferentes, y en cómo se diferencia o se indiferencia la desnudez. Pensé en la androginia de los cuerpos, en la feminización y en la masculinización, pensé en lo ridículo de la malla rosa, en lo cómico de tener pelos donde se supone que no debería, y no tenerlos donde se supone que sí. Pensé otra vez más en el descrédito por medio del ridículo y en el juicio constante y eterno sobre la belleza de las mujeres, en particular. Pensé mucho en el decoro y en el descaro, y en las violencias que se utilizan para encauzarnos.

Pensé en toda la gente que se toma tan en serio mi masculinidad de chongo que la anda midiendo, parecido pero diferente de cómo se mide la masculinidad de un hombre trans, o la feminidad de una mujer trans. Pensé en cómo se pide implícitamente perdón por desviarse de la norma "disidente" y en cómo se pide simbólicamente la hoguera para las performances que se leen como "defectuosas". Pensé qué pasaría si yo pudiera ser libre, qué pasaría si fuésemos libres. Y otra vez más en la cuestión de qué se representa y quién se supone que representa a quién, cómo y por qué.

Me extraña mucho la reacción que generó un gesto que como mucho fue un comentario y un desafío a mis propios límites (muy acotados por cierto). Pienso en lo que horroriza, lo que indigna, lo que da asco, lo que da vergüenza, lo que da risa. En lo que se debería mostrar y en lo que no, en la moralización de todo.

Pienso en el orgullo que me da ganarme mi cuerpo todos los días, a pesar de todo (a pesar inclusive de mis propios privilegios), y me siento ridícula. Me siento ridícula y orgullosa.

Me voy sin remate pero les dejo una canción: http://www.goear.com/listen/2a728bb/la-orilla-cero-diplomacia.

PD: La frase "Reivindico mi derecho a ser un monstruo" es una cita de la maravillosísima Susy Shock <3

publicado en Facebook












sábado, 15 de noviembre de 2014

Marcha del Orgullo - Tucumán





El sábado 15 de noviembre además de visibilizarnos, salir a las calles a ponerle mucho color al a veces opaco conservador y conservador Tucumán, tenemos un par de exigencias para hacer. Te esperamos para marchar con nosotros y arrancarle al gobierno de la provincia:

#InclusiónTránsYA!

* Inserción Laboral para las Personas Trans!

* Reglamentación de la Ley de Identidad de Género en todos los Hospitales públicos de la provincia!

#NoMásContravenciones!

* Anulación de la Ley de Contravenciones de la dictadura!

* No más violaciones en las Comisarías!

#EnLasEscuelasReligiónNo!

* EDUCACIÓN LAICA!
* Aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral en todas las Escuelas públicas y privadas!
* Separación de la Iglesia y el Estado!

#BastaDeLesbofobia!
* Ni una agresión más por ser lesbiana!

Queremos una marcha que sea independiente en alianza con todxs aquellxs que nos apoyan en nuestra decisión de vivir nuestra sexualidad y nuestros deseos libremente.

Te esperamos! Cita obligada: 18hs, Plaza Urquiza (Santa Fé y 25 de Mayo)

Ayudamos a difundir el evento invitando a todxs tus conocidxs!

Convocan:
Colectivo LGTBIQP en Lucha
Pan y Rosas (PTS + Independientes)
Agrupación 1969 (PO + Independientes)
Libre Diversidad (MST)
Iniciativa Laica



viernes, 14 de noviembre de 2014

Magdalena de Santo y Marisol Sensón


como arreglamos las bicis fuimos a los sabios a cenar, pero estaba cerrado. nos peliamos. me voy sola a ladran sancho. ella me alcanza me dice que nos dejemos de joder, que vayamos a cenar a kentucky. y vamos. en silencio en la barra nos clavamos unas porciones y una jarra de birra. un rato ni nos miramos hasta que sí. y nos besamos. y nos reconciliamos. y cae el mozo. y nos interrumpe con un discurso inentendible. finalmente lo dice. que no lo hagamos más. o nos dejamos de besar o nos tenemos que ir. que se lo dijo el patrón. que perdón. nos paramos y vamos a increparlo. no quiere darnos su nombre. que tiene una hermana como nosotras (?). que todo bien pero q es un salón familiar. una pareja de heteros se besan en solidaridad 2 min. escribimos la queja pelotuda, que la discriminación y que la mar en coche. vamos al baño. escuchamos que los chongos de la mesa larga se cargan entre sí, traeme el libro de quejas. y nos vamos a comer un chocolate enorme. pongo esta foto porque es la unica que tengo con Mar, que es la otra protagonista de la historia, con la que nos peliamos y nos reconcilamos chapando desde hace 10 meses. hoy son los 10 meses. la tercera de la foto es Bren, que no tiene nada que ver en todo esto.

como las tortas, putos, bisexuales, travas y trans son solidarixs nos propusieron que hagamos algo. asi que ahi vamos a infectarle su pulcra heteronoramtividad con besos sucios. a lenguetazo vivo estaremos hasta acalambrarnos.

publicado en Facebook

foto: Carolina Balderrama

foto: La Retaguardia

afiche: Luciana Ojea


video Telam


martes, 11 de noviembre de 2014

domingo, 9 de noviembre de 2014

14° Marcha del Orgullo LGBTIQ - Alto Valle de Río Negro y Neuquén

flyer de difusión


Foto: Diversidad Río Negro y Neuquén

Foto: Fabiana Rodríguez, Malaqalaña



Repudio a la carpa de campaña "Sobisch 2015"
Foto: Diversidad Río Negro y Neuquén

sábado, 8 de noviembre de 2014

VI Marcha del Orgullo y la Diversidad - Córdoba



6° Marcha del Orgullo y la Diversidad Córdoba 2014


"Por un Estado laico para un Pueblo feliz"

* Inclusión laboral y sanitaria para personas trans
* Derogación del Código de Faltas provincial
* Adhesión de Córdoba a la Ley de Reproducción Asistida
* Aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral en Córdoba

Sábado 8 de noviembre
14 hs. Picnic y Feria en el Parque Las Heras
18 hs. Marcha hasta la Plaza de la Intendencia y cierre con Festival

FESTIVAL:
* Jenny Mackenna y Diana Fonss
* Dj Aldana García
* Dj Santino Vox
* Vivi Pozzebon
* La Pata de la Tuerta
* Bon Voyage
* Mara Santucho (Cocineros)
* Menta Saez y sus mentoles

Comisión Organizadora: Devenir Diverse, ATTTA, Fundación Ser Acompañante, Elencos Concertados, La Bisagra, Estudiantes Patas Arriba, El Módulo, Franja Morada, UCR Diversidad, JP Córdoba, La Jauretche, La Cámpora Diversia, Kolina e independientes.

Apoyan: Universidad Nacional de Córdoba, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, AFSCA Delegación Córdoba, Radio Nacional Córdoba y Municipalidad de Córdoba.

Auspician: Europa Disco, Maldito Lunes, Frida Bar, Inédita Servicios Turísticos y Hotel La Reserva.



Inicio de la marcha. Foto Pedro Castillo, La voz del Interior

ATTA Córdoba Foto Pedro Castillo, La Voz del Interior
Devenir Diverse. Foto Pedro Castillo La Voz del Interior


7a. Marcha de la Disidencia Sexual y de Género - La Plata




¡La Plata está en shamas!

A siete años de la primera marcha del orgullo gay, lésbico, travesti, transexual, transgénero, bisexual e intersex de la ciudad de La Plata, volvemos a autoconvocarnos para salir colectivamente a las calles en repudio absoluto a la desquiciada y productivizante política de normalización, mediática y emocional que se imprimen sobre nuestros cuerpos, nuestras prácticas sexuales, nuestras formas de vida, y los modos en que imaginamos una realidad transformadora.

Hoy, nosotr*s desde acá, la ciudad de La Plata, reconocemos un contexto de creciente persecución y represión política, flexibilización laboral e injusticias político económicas que se suman a la homolesbotransbifobia permanentemente desdibujada y silenciada por el discurso de las conquistas legales, en el plano de lo local como en toda Latinoamérica.

Durante este año hemos resistido e intervenido repudiando el surgimiento de un plan sistemático de represión, persecución, criminalización de las compañeras travestis y trans de la ciudad de La Plata que se incremento amparado en procedimientos de investigación por drogas, acusaciones de exhibicionismo y por denuncias particulares.

En los diversos operativos realizados por la policía se han implementado metodologías de extrema violencia, sumando la naturalizada xenofobia y racismo estructural, tanto en la zona roja, donde muchas ejercen la prostitución, como en los domicilios particulares de compañeras trans y travestis que fueron asaltadas por la misma policía, violentando al mismo tiempo a sus familiares y amigas. Al momento de ser detenidas en las comisarías fueron expuestas a protocolos que violentan sus derechos humanos, sometidas a maltratos, y no respetando la identidad de género auto-percibida, violando las garantías legales estipuladas en la Ley de Identidad de Género. Las denuncias que justifican los procesamientos provinieron mayoritariamente de vecinos de la zona, o de la proximidad, en un rechazo a las "condiciones de inseguridad" que se propician durante la noche, alegando y culpabilizándolas en su totalidad por exhibicionismo, disturbios en la vía pública, y venta de drogas.

Entendemos estos hechos de violencia como instancias de contexto más amplio de vulnerabilidades a las que está expuesto el colectivo travesti y * trans - discriminación y la exclusión social en las escuelas, en los hospitales, condición de desempleo, etc. -, no solo de nuestra ciudad sino también del país, donde la policía, el poder político y judicial se encargan de encarcelarlas, reprimirlas y perseguirlas, exponiéndolas a todas las formas de violencia institucional en razón de su identidad étnica, provincial, nacional y de género.

Esta situación violenta que atraviesa el colectivo trans y travesti, en concreto, es parte un conjunto de políticas que nos interpelan como comunidad LGTBI en nuestra totalidad. Son cada vez más claras las políticas locales de higienización, de reproducción del control social sobre el espacio público en manos del aparato represivo del estado: los barrios, las plazas, los bares, las esquinas, las zonas rojas, las zonas de yire son administradas por la violencia de la policía, control el urbano y por la naciente policía municipal que trabajan monitoreando la ciudad con cámaras, sistemas de alarmas e iluminado a modo de blanqueamiento social. Este contexto de higienización, impulsado por los negocios inmobiliarios que llevan adelante las empresas constructoras de la ciudad, resulta en una ascendente criminalización de las comunidades de trabajador*s extranjer*s callejer*s (cada vez mas perseguid*s por el estado, sobre todo con la última reforma del código de procesamiento penal , en donde un delito posibilitaria la expulsión del país), también en cómo las personas son expuestas a condiciones de pobreza, y lxs menores criminalizadxs/ asesinados por la violencia institucional del gatillo fácil. En medio de este panorama, seguimos resistiendo a los continuos actos de lesbofobia institucionalizada y de violencia homolesbotransbifobica silenciada en el cotidiano de nuestras experiencias de vida, que recientemente se han expresado en una exacerbada secuencia de ataques homofóbicos por parte de grupos de varones heterosexuales que se dedican a golpear, correr, asustar, amedrentar, perseguir y asaltar maricas por la forma de vestirse, es decir, por hablar, vestirse, moverse y existir como putos.

Como comunidad LGTBI no nos interesa conformarnos con el circo institucionalizado de las identidades que se nos permiten. Nuestros cuerpos, nuestros placeres, nuestras formas de vida son parte de complejos sistemas económicos, políticos, culturales, psicoemocionales, racializados, y geopoliticamente localizados que tejen enormes disputas de poder pretendiendo domar y aplanar cualquier sentido del crítico que suponga cuestionar la subjetividad hegemónica heteropatriarcal del capitalismo.

Por eso marchamos en movimiento permanente, porque en la década que ganó quietismo y conformidad institucionalizando discursos críticos, aplanando a golpes la protesta, silenciando la queja y la revuelta, insistimos en encendernos de pasión rebelde e insumisa, en agitar la locura de nuestros placeres indómitos, en pronunciar en voz alta los silencios sin dar ni un pasa atrás en soledad.

Esta 7ma marcha de la disidencia sexual de La Plata, más que una reivindicación del orgullo, es un llamado rebelde de magia sexual para una critica estructural de este sistema, incendiar de una vez por todas las opresiones que atosigan nuestros deseos de vidas más libres y justas otra vez, en la calle, en las esquinas, en las puertas de quienes nos creen domad*s, silencios*s, conformes, consumistas, y bien intencionad*s. Paso a paso, defendemos nuestra alegría y nos organizamos para visibilizar que somos much*s al mismo tiempo cuestionando el fascismo de la doble moral de esta compulsiva heterrorsexualidad obligatoria y aplastante, la injusticia socio económica y cultural que nos expulsa, en especial a las personas trans, el racismo estructural e internalizado que domina en nuestra cultura, la gordofobia imperante en la mercadotecnia del deseo, y el especismo que sostiene una cultura que sobrevalora la condición humana productivizando el dolor de todo lo vivo en el planeta.

Reynas de la pasarela, cuerpos extasiados de rebeldía, sean invocados en aullido colorido el ritmo de nuestra historia de desobediencia para defendernos y tener el placer de inventarnos la vida constantemente de forma colectiva.


¡Aparición sin vida del fascismo!
¡No estamos tod*s, faltan las personas trans y travestis presas!
¡Basta de homolesbotransbifobia!
¡Correcta aplicación de la ley de identidad de género, inclusión laboral y salud integral ya!
¡Basta de racismo, xenofobia y de criminalizar la pobreza!
¡Muerte a la policía de los cuerpos!
¡No estamos todes! Faltan los animales explotados, torturados asesinados y para alimentar nuestros deseos.
¡Francisco ES Bergoglio, no queremos ni su aceptación ni su permiso!
¡ABORTO LEGAL YA, para todas las personas con capacidad gestante!
¡Iglesia basura, institución cómplice de la dictadura!
¡no olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos. Justicia para los desaparecidos y desaparecidas en democracia, para los asesinados y asesinadas por las fuerzas policiales del estado. Ni un Luciano ni un Melina ni Brian ni Julio más!
¡Justicia por la Moma – Basta de compañeras trans y travestis asesinadas, desaparecidas y torturadas por la policía!
¡No nos interesa la ley antidiscriminatoria, queremos justicia social, económica y cultural para tod*s!

¡resistencia LGBTI miaaaaaaaamaaaarrrrrrrrrrrrrrrrrr!


foto: ANRed

foto: Sindicato Anti Normalidad




I Encuentro Regional de Diversidad Afectivo Sexual, por las sexualidades libres y alegres.

Historia del Activismo LGBTIQ en Argentina, para pensar la actualidad: Por Fabi Tron y Guillermo Lovagnini

 Sábado 15 de Noviembre 13hs 

 



jueves, 30 de octubre de 2014

Archivo Digitalizado del Activismo Lésbico Potencia Tortillera



"Potencia Tortillera: el deseo de memoria y la construcción permanente como resistencia al aniquilamiento político y cultural"*

Potencia Tortillera es un archivo digitalizado del activismo lésbico, un archivo que toma la forma de un blog. Fue pensado y creado en 2011 por fabi tron, valeria flores, Gabriela Adelstein, Coca Gavrila y yo. Nosotras somos lesbianas. Vivimos, deseamos y activamos como lesbianas y también archivamos como lesbianas. Nos salimos de la forma tradicional de aglutinamiento en una organización con nombre, logo y programa y a partir de la afinidad y de nuestras historias personales y militantes formamos una alianza político-afectiva que comparte posicionamientos y modos de hacer. El nombre es parte de una tradición activista de subversión del sentido de palabras que fueron insultos arrojados contra nosotras y que son reapropiados y resignificados. Surgido de Fugitivas del Desierto para el Encuentro Nacional de Mujeres de 2007 en Córdoba, Potencia Tortillera no refiere a una acción ni grupo en particular sino que fue puesto en circulación por las compañeras para dar cuenta de una actitud y una posición política y para que permaneciera disponible para todas las que quisieran usarla. Nosotras comenzamos a trabajar juntas armando los Diálogos Críticos del Activismo Lésbico, que tuvieron lugar durante 2011 y durante ese proceso, a partir de cosas que surgían en los encuentros de los diálogos, nos surgió el interés y la idea del archivo. A todas nos resultó lógico llamarlo Potencia Tortillera.

El nuestro no es un archivo que se ampare en palabras de autoridad ni en ninguna institucionalidad, lo hicimos porque queríamos hacerlo, simplemente, porque sabíamos con demasiada certeza que había un gran olvido, un gran espacio vacío en donde debía estar la memoria del activismo lésbico en Argentina. Hacemos la precisión geográfica para dar cuenta de una limitación, no porque tengamos la menor sensibilidad patriótica. Pero limitar el archivo al activismo lésbico en Argentina (sin llamarlo argentino, porque están también las lesbianas que no siendo nacidas aquí han habitado y activado en este país) nos permite que el trabajo sea realizable por nosotras, porque extendernos, por ejemplo, al activismo lésbico latinoamericano nos desbordaría por completo. Por decisión política, lo sostenemos desde la autogestión, su presupuesto es de cero pesos: después de los años en que el movimiento gltb recibió dinero de las ongs y de los fondos del hiv/sida y de la última década donde demasiado del activismo se sostiene con dinero del Estado, nosotras demostramos que se pueden hacer cosas de otra manera, no hay ningún tipo de dinero que provenga de ninguna fuente, salvo el nuestro mismo, el de cada una para pagar su conexión a internet y en su momento comprar o mantener funcionando nuestras computadoras, scanners, cámaras de fotos, celulares, grabadores. Y, por supuesto, nuestro tiempo.

[...]



* texto leído en la mesa redonda “Inventar el archivo” del Seminario "Poéticas y políticas de archivo. Estrategias de activación, interpelaciones y reinvenciones críticas", organizado por el LabIAL con la cátedra Teoría de la Historia, en el marco de la III Bienal Universitaria de Arte y Cultura de la UNLP, 30 de octubre de 2014

lunes, 27 de octubre de 2014

Cecilia Galcerán



La tajada*
Comerse la porción de carne extraída del cuerpo de trabajo
Condiciones de vida, sexualidad, economía feminista

[...]
¿De qué modo la praxis feminista economiza las estrategias de supervivencia emergentes de las experiencias de marginalización? ¿En qué modos concibe y atiende los cuerpos/singularidades que traman la fuerza rizomática de sus genealogías de lucha, que están en condiciones de subsistencia precarizada? ¿Cómo plantear discusiones sobre dinero en escenarios donde “lo político” de lo personal todavía se planta en términos de la sexopolítica blanca? ¿Cómo es que las realidades humanas oprimidas se convierten en abstracciones propias de los regímenes de proxenetismo y extracción capitalista, provocando la autoinvisibilización de esas opresiones en clave económica?
[...]


* Trabajo realizado con ocasión del Seminario Sexualidad y Género a cargo de la Prof. Nora Das Biaggio de la Maestría Poder y Sociedad desde la Problemática del Género, Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres (C.E.I.M.), Facultad de Humanidades y Artes – Universidad Nacional de Rosario, Argentina, Octubre de 2014


descargar texto completo

sábado, 25 de octubre de 2014

Juliana Miranda



en Junín, lectura de poesía lésbica en A la gorra Casa Arte: Marian Pessah, valeria flores, Gabby De Cicco, Macky Corbalán, Gloria Anzaldúa, Clara Chau.

viernes, 24 de octubre de 2014

valeria flores




No tengo lágrimas para esta herida*

Esto es un abrumado balbuceo de sentidos, un hervidero de sensaciones e impresiones, un haz experimental de poner pensamiento crítico allí donde hubo una herida inconmensurable. Una herida que no es privada porque fue perpetrada con la temperatura del poder y de la historia. Ensayar un mínimo montaje de palabras que hagan de esta instancia colectiva un tributo singular a la reparación de una vida. De una vida que dicen que es mía, que asumo que es propia, que intento hacer algo más allá o más acá de lo que las normas sexuales, de género, raciales, de clase, hacen conmigo. Una vida que intentó sacar beneficios de la vergüenza de transitar la potencia tortillera, de politizar el dolor, de inventarse otras vidas a través de la escritura, una provocación que a veces derivó en aumentar la potencia de actuación al profanar los propios límites conformes a la regulación política y moral de nuestros cuerpos, y a veces no hizo más que amplificar la vulnerabilidad en contextos hostiles.

Un poco es eso, escribir al tanteo, con la crudeza que se resiste a ser estilizada y esterilizada. Contar como un modo de insistir en el carácter público de nuestras vidas y nuestros dolores. Contar una experiencia reciente de ser herida y expuesta al escarnio social. Contar una experiencia como autoficción reparadora, sin apelar a ninguna autenticidad sentimental. Contar haciéndolas habitantes de una trama política y afectiva que se resista a tejer la sutura de esta herida para que sea constante supuración, cual marca insistente que aloje la posibilidad siempre presente del daño y de su eventual y factible reparación. Contar desde un yo que no es más que un archivo de innumerables nombres que componen nuestras comunidades injuriadas. Contar para otras que han experimentado la vergüenza y el dolor de ser proscriptas en el acompañamiento de la experiencia de la muerte de un cuerpo amado. Contar desde un rumor lacerante como soporte incómodo de esta lectura y desde el temblor como el ritmo que asume mi voz.

En apenas un destello de lo vivido, puedo contarles que desde julio del 2013 a febrero del 2014, acompañé a la poeta y activista lesbiana Macky Corbalán, en un inesperado y complejo proceso de una enfermedad neurodegenerativa que fue paralizando y fragilizando su cuerpo, y que derivó en su muerte reciente. Casi 8 meses de cuidados de Macky, en solitario y sin visibilidad alguna, de esta compañera de vida, como nos decíamos para interferir las categorías siempre problemáticas para nombrar los afectos, y compañera de desvaríos poéticos, que supimos ser amantes, pareja, activistas de fugitivas del desierto y de múltiples proyectos artísticos, movidas por las pasiones que desatan la intersección de lenguaje, vida y política. La enfermedad que transitó Macky operó como un laboratorio de creación y fortalecimiento de nuevas relaciones afectivas, en el que se colectivizaron sus cuidados, básicamente entre amigxs y activistas, a la vez que la figura del chivo expiatorio iba tomando cuerpo sobre mí, aprisionándome en la boca implacable del juicio moral.

Una hermenéutica óptica puede aplicarse a la narrativa de esta herida: por un lado, un relato de luz con reminiscencias místicas-religiosas se articulaba sobre la figura de Macky, y por otro, un relato de sombra iba hablándome a/sobre mí en toda esta situación tramada desde una vigorosa culpabilización, alentando una maquinaria discursiva que aunaba nebulosamente diagnóstico clínico y duelo amoroso por nuestra relación, una relación que hacía más de cuatro años que había abandonado la forma tradicional de la pareja. Este discurso no hizo más que lubricar y fortalecer el paradigma del amor romántico que sigue calando hondo en nuestras subjetividades.

Notas impetuosas, retazos de preguntas a medio formular, pensamientos hilados con el acento de un llanto ascético, fueron inscribiéndose de manera desarticulada a lo largo de este proceso, pero convencida de que la contingencia de la enfermedad, cualquiera sea pero en especial aquellas que ponen en jaque nuestra autonomía corporal –siempre relacional-, es el momento más propicio para la emergencia de los prejuicios heteronormativos y estigmas lesbofóbicos que se mantienen soterrados y latentes buscando la oportunidad de ser activados.

Mucha gente adhirió a una versión que encontró en la lesbofobia un campo fértil para sembrarse: Macky enfermó y murió de amor. De mi desamor. Y a mí me quedó la expulsión tácita del grupo de cuidados cuando me corrí, extenuada y agobiada, de asumirlo en solitario; el acallamiento de mi voz y la supresión de mi sentir; el desalojo compulsivo de mis pertenencias de la casa de Macky con el fundamento de “limpiar mi presencia de la casa” (tal como decía el mensaje de texto que su hermana me envió usando el celular de Macky), y la vergüenza de encontrarme ocupando el lugar de víctima en esas situaciones de violencia de las que tanto escuchamos, sabemos y, de las que efectivamente, no estamos exentas.

Por supuesto, semejante trama de conflictividad que hizo de mi vida un enjambre de pesares durante meses, encuentra su despliegue en la decisión de Macky de poner a rodar el relato de un duelo amoroso que servía de subterfugio a una enfermedad invasiva, y en la diseminación del silencio inquebrantable de quienes la rodearon.

Múltiples aristas se ofrecen para pensar comunitariamente esta dolorosa y atormentada experiencia: la persistencia de las matrices exitistas que encapsulan nuestras vidas en relatos heroicos y utilitarios como exigencia de sentido social; los castigos sociales por la subversión de los protocolos del afecto; lo problemático que resulta pensar que habilitar la pregunta sobre la muerte puede ser un acto de amor, en vez de sostenerla como un tema silenciado, negado y secreto; la vulnerabilidad de nuestros cuerpos abyectos y los heteronormativos sistemas públicos de salud; los relatos personalistas y triunfalistas que oscurecen las producciones colectivas(1) ; la vigilancia moral sobre las conductas de enferma y cuidadoras; los deseos y fantasmas que activan las situaciones de enfermedad; el monopolio de la familia de origen para decidir sobre vidas y bienes de las personas lgtttb; las proyecciones sociales impugnadoras y de peligrosidad que se hacen sobre las lesbianas empoderadas; la capacidad de decisión y agenciamiento de la persona enferma, que se moviliza entre la victimización y el control absoluto; las responsabilidades civiles y legales en juego cuando se optan por otros tratamientos diferentes a los de la medicina occidental; entre muchos otros.

Esta errancia textual condensa algunas incógnitas de un relato tal vez demasiado vívido, demasiado cruento, demasiado brutal, de una experiencia de lesbofobia, de esas tan radicales que la vuelven a una perturbadoramente otra. Esto no es más que un relato que intento hacerme a mí misma de esa experiencia, en el que otras voces afines fueron activo tejido de sostén, y que como estrategia de sobrevivencia apuesta a su condición pública, porque pública fue la sanción social y público fue el silencio cómplice y el desprecio. Del estremecimiento por ser expuesta a la vulnerabilidad y arrancada de sí, ciertas preguntas sobre el dolor pululan en los pasadizos de este silencio: ¿cuáles son los signos esperables y normativos para hacer inteligible el dolor? ¿qué credenciales del cuerpo hay que exhibir para que este estado de dolor sea creíble cuando se abandonan los clásicos guiones de las formas perceptivas?

De algún modo, una gran parte de nuestro activismo como escritoras, tortilleras, cuir, ha sido desuscribir, desertar y retorcer los relatos hegemónicos de nuestras vidas. Más que relatos heroicos, épicos, coherentes y lineales, precisamos complejizarlos con destellos, sombras, opacidades, equívocos, que se metan en los entresijos del cotidiano, allí donde las normas nos hacen y deshacen, y donde también la vulnerabilidad como forma de violencia siempre nos da cierto margen de acción. Porque tal vez, si hay alguna conducta heroica que reclamar es aquella que se atreve a romper un pequeño silencio que tiene el estruendo de un estallido.

Este contar es un intento de visibilizar las negadas conexiones entre procesos afectivos (pensados como individuales) y procesos de lucha activista (pensados como colectivos), y un modo de inaugurar el duelo público que se me negó hacer. Un modo de producir espacios de reparación que sirven para habilitar futuros que la cultura se ha encargado de hacer precarios y también para no dejar intacto ese silencio agresor.

La lágrima como forma cultural habilitada y aceptada para visibilizar la vibración del dolor que atraviesa un cuerpo, se derrama en mí por la pérdida insondable de Macky, cómplice de un programa estético-político armado con ventarrones poéticos y desiertos vitales. Pero no tengo lágrimas para esta herida de la ley heteronormativa, sino un incipiente titubeo de escrituras que vayan armando sentido crítico en los pliegues de ese relato de sombra que me tocó transitar forzosamente. Porque no le voy a entregar esta herida a la amnesia colectiva, no voy a renunciar al pedido liberal de que todas tenemos la misma historia, no voy a renunciar al desafío de crear espacios epistémicos para otras formas de sensibilidad y para el despliegue de los intrincados vocabularios del afecto, no voy a renunciar al deseo de una comunidad política-afectiva-artística que haga más habitable la vida, ni a la sospecha de que es esa misma comunidad la que circunstancialmente nos aniquila.


(1) Como sucedió en las crónicas de los medios que destacaban la participación de Macky y mía en fugitivas del desierto, borrando a Bruno Pehuén Viera y otras compañeras.



* Texto leído en ¿Qué nos ofrece la vergüenza?, III Jornadas sobre desobediencias sexuales, prácticas artísticas y agenciamientos colectivos, Facultad de Bellas Artes de la UNLP, 24 de octubre de 2014.

Magdalena de Santo y Julieta Massacese




Crónica de una productividad sifilítica*

I Preámbulo

Cierra el Torneo Interamericano de Fútbol Lésbico 2013 en la playa. Entre margaritas y mezcal Vanesa se chapa a Adalucía, feminista posporno de mini falda y borcegos del DF. Adalucía la invita a las grutas oscuras mientras le mete la mano en el boxer. Adalucía sabe lo que quiere y lleva directo la nariz al medio de la entrepierna. En el placer, Vanesa, de manera intempestiva, evoca el kit de profilaxis de la Mengana que ella misma repartió en la marcha del orgullo. Ya fue. Ni da.

Tenemos la excusa de la ficción y la usamos. Sabemos que la teoría y la literatura ficcional no se distancian tanto. Nos permitimos indagar mediante ambos registros por un hecho puntual que nos atraviesa todos los días, que nos preocupa y nos avergüenza en tanto personas relativamente conscientes de sus prácticas, sus deseos y la inscripción en la que transcurren: este mundo heterosexual y misógino que intentamos estallar. Así, la pregunta que circula el presente escrito es una preocupación concreta, también ética y política. Y una certeza, la que algo debemos cambiar. Entonces ¿por qué, entre personas con vulva, activistas feministas, no está instalada la protección sexual?

[...]


leer texto completo



* Texto presentado en las III Jornadas de Investigación sobre desobediencias sexuales, prácticas artísticas y agenciamientos colectivos, Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, octubre de 2014.

sábado, 11 de octubre de 2014

XXIX Encuentro Nacional de Mujeres - Salta

Activismo lésbico en el XXIX ENM, Salta

Los días 11, 12 y 13 de octubre tuvo lugar en la ciudad de Salta el 29 Encuentro Nacional de Mujeres, con unas 40.000 participantes.

Foto: Belén Toriacio

El taller de activismo lésbico funcionó con el nombre de Macky Corvalán como homenaje a nuestra compañera activista y poeta. Foto: Belén Toriacio.

María Eugenia Sarrías (Las Safinas) lee las conclusiones del taller de activismo lésbico. Foto: Ceci Dumón.
Eloína Coronel. Foto: Gabriela Zibell.

Magui Fernández Valdez y Laura Safo. Foto: Ceci Dumón.

viernes, 10 de octubre de 2014

valeria flores



Vista actual de la esquina del sótano (2014) Foto valeria flores



El Sótano de San Telmo. 
Una barricada proletaria para el deseo lésbico en los 70*


valeria flores

Quedó en el aire como un susurro, un rumor abrasador que se suspendió en la atmósfera de algarabía y luego volvió a la memoria muda del activismo. Así, la veterana y férrea activista Adriana Carrasco1, fundadora con Ilse Fuskova de los Cuadernos de Existencia Lesbiana2 (1987-1996) soltó un dato histórico durante la presentación del Archivo Digitalizado del Activismo Lésbico allá por setiembre del 2011: En los años de la dictadura, había un sótano en el que se juntaban las lesbianas y hacían reuniones y actividades. Dado que de aquellos años el Archivo cuenta con escaso material, ese dato se incrustó como una piedra certera y fresca en la política del blog. Por diversos motivos, la punta de esa historia, de esa especie de agujero negro donde se esconden muchas experiencias de la segunda mitad de los 70, quedó flotando en el recuerdo de muchas de nosotras pero sin poder asir el hilo de un relato que lo transformara en experiencia pública, visible y sensible...

* Este artículo fue realizado en base a una entrevista e intercambio de mails con Adriana Carrasco (fines de agosto del 2014), y una entrevista a Ely Lugo Cabral (fines de setiembre del 2014), con quien me contactó Adriana. Las expresiones de Adriana están en cursiva a lo largo del texto, mientras que las de Ely están entrecomilladas y referenciadas. Ambas entrevistas ocurrieron en lugares significativos para ellas. Con Adriana fue a unas cuadras del sótano, que previamente fuimos a ver su ubicación; y con Ely, el primer encuentro lo tuvimos en el Bar La Academia (sobre Callao), que era parte del circuito cultural y político que frecuentaba en los ’70 y donde se reunió varias veces con Martha Ferro, agitadora del sótano.


Texto Completo

domingo, 14 de septiembre de 2014

valeria flores

Para Mac...


Macky Corbalán (1963-2014)


si el ritual de escribir pudiera ser el fármaco que alivie este dolor que rasga cada minuto del día de mi carne hace meses insistiría con obsesiva fe en hacerlo hasta que el agotamiento truncara cada idea en trazos indescifrables garabateados al ritmo de una respiración apenas silente, casi un soplo en la estepa patagónica que dibuja en el aire el aliento luminoso de la poeta que agradece a su cuerpo la aventura de la vida que hoy se le esfuma y tropieza con el deseo mío de que el desenlace no acontezca pero también con el amor de que un pedacito mío ella se lleve a otros mundos quién sabe si para revelar el poema que desfallece en el obrar paciente de la hormiga o en el viento que me arrasa hasta la piel del último hueso de mi ilusión o si para retozar con vegetal agitación en sus moradas de arena que habitó febrilmente en este tránsito terrestre o para abrazar los árboles imaginarios en la bruma del futuro y que esta muerte que fue palabra de tantas versos ahora es su acontecer helado en nuestros corazones estrujados por el desconsuelo porque se hizo ausencia y ya no hay sangre que la reescriba desde su ojito bizco de poeta del infierno… ahora queda llorar y llorar y llorar y abrazarnos y abrir las ventanillas del tiempo para liberar a esa pasajera de besar hereje que en su torpe andar escribió con letra indisciplinada la gota funambulesca que estallaba en la tierra árida para calmar un poco la sed de ese amor que fue su estado de vida 

val
14-09-14




Macky Corbalán





el pueblo tortillero llora a su poeta de la tierra del viento


Este no es un post común del archivo, porque nos toca directamente de forma dolorosa e irremediable y por lo tanto no se atendrá a sus formas habituales. En la madrugada del 14 de septiembre falleció nuestra queridísima amiga y compañera la poeta Macky Corbalán. Macky tenía 51 años y murió de una enfermedad neurodegenerativa que progresó rápidamente. Fue cuidada amorosamente por val flores, su compañera de vida, activismo y poesía con ese amor que tenemos las lesbianas y que perdura más allá de nuestras separaciones de pareja. La cuidaron también un grupo de amigas, algunas más íntimas y otras que se acercaron para acompañar la situación difícil, armando una red que le puso el cuerpo a sostener a la compañera. Amigxs de distintos lugares del país, que no podíamos estar físicamente presentes ayudando, organizamos eventos que permitieron recaudar fondos muy necesarios, porque en el capitalismo los cuidados de la salud y la enfermedad no están al alcance de todxs. Una red de afecto y solidaridad acompañó a quien fue poeta y activista, mostrando otros modos de construir vínculos. Macky fue una luchadora social, lesbiana, feminista, presente en las luchas de Zanón, de lxs docentes, del movimiento piquetero (iniciado en su Cutral Có natal) y en tantas otras, vegetariana y con un profundo amor a los animales.


Y así como hubo un quinto Beatle, hubo también una sexta Potencia Tortillera. Mac no fue parte formal del archivo, pero era una presencia amorosa para todas nosotras que nos alentó en la conformación de este archivo, de los Diálogos Críticos del Activismo Lésbico y de la primera Celebración de las Amantes. La extrañaremos siempre.


Sus libros pueden descargarse de su blog pasajera de arena y del blog de la editorial La Mondonga dark.  Su voz leyendo algunos de sus poemas puede escucharse en kasandras.  Su último trabajo poético, con val flores, fue Elemento119 - Tabla de poesía.

Abajo están los links a todas las notas que encontramos, la mayoría escritas, algunos audios. Si alguien tiene otras notas o audios, por favor nos las hacen llegar a memorialesbica@gmail.com para que las incluyamos. 

























sábado, 6 de septiembre de 2014

Florencia Magnaterra

"Caminos que se cruzan: Reflexiones sobre la salida del armario de los familiares de personas LGTB"


Foto: Marcelo Kehler.

Charla entre Florencia Magnaterra (Colectiva por  la Diversidad) y Ernesto Meccia en la jornada de  cierre de la 23ª Muestra de Libros de Olavarría.


jueves, 24 de julio de 2014

Mariana Paterlini, Mili Mariona y Mariana Rodríguez Fuentes



presentación en Tucumán del Número 1 de Dilatación Zine

dilatacionzine.blogspot.com.ar

autoras: Mariana Paterlini, Mili Mariona, Mariana Rodríguez Fuentes




Las Safinas

Denuncia de Las Safinas y campaña de junta de firmas para solicitar la autorización para que el mural borrado por la municipalidad de rosario, sea pintado nuevamente en el lugar original.

BASTA DE VIOLENCIA SIMBÓLICA AL COLECTIVO LÉSBICO.
IGUALDAD REAL PARA LAS PERSONAS LGBTTIQ.

Rosario, 24 de julio de 2014.

El 3 de marzo de 2011 se aprueba en la ciudad de Rosario, por el Honorable Consejo Municipal, y gestión de Las Safinas, la ordenanza Nº 8746, que declara el 7 de marzo de cada año como día de lucha contra la Lesbofobia en conmemoración al LESBICIDIO de Natalia Gaitán. En el artículo 3 de la misma, se establece que “Dispónese la realización de un mural en lugar a definir por las áreas técnicas competentes como parte de las actividades de concientización”.

El 7 de marzo del 2011, habiendo decidido en el consejo asesor del Área de la Diversidad, Las Safinas juntos con artistas y otras organizaciones realizan el mural en la pared ubicada en calles Sarmiento y Arturo Ilías. A los 10 días la obra es atacada- tapada con pintada blanca, invisibilizando la libre expresión del colectivo lésbico y la democracia participativa. Desde esa fecha se realizaron múltiples reclamos y pedidos contando con pronunciamientos de apoyo de la comisión deD.D.HH, del Consejo Municipal, la Secretaria Provincial de D.D.H.H.de Santa Fe,Mujeres Autoconvocadas de Rosario. A pesar de las numerosas notas y acciones llevadas adelante por Las Safinas, la única respuesta escrita llega por medio de la coordinadora del Área Diversidad de la ciudad de Rosario, Noelia Casati, hace dos días, exactamente tres años y cuatro meses más tarde.

viernes, 11 de julio de 2014

jueves, 3 de julio de 2014

valeria flores


JORNADA PEDAGOGÍAS EN DISPUTA
¿Cómo desmantelar las jerarquías de género en la sala de clases? 
Facultad de Ciencias Sociales e Historia
Universidad Diego Portales, Santiago de Chile
3 de julio de 2014

ponencia No hay promesa/postdata a las pedagogías feministas queer

sábado, 28 de junio de 2014

L@s Violetas



Chivilcoy, Provincia de Buenos Aires
Marcha del Orgullo 2014

Arde Closet




¡La Plata esta en shamas!

A 45 años de la revuelta insurreccional de nuestras antepasadas tortilleras, bisexuales, maricas, travas, trans, intersex, transformistas, y todas esas amigas inclasificables y salvajes en Stonewall se enfrentaban contra la policía resistiendo a las razzias represivas, a la violencia sistemática de las políticas del silencio y el constante control sobre los cuerpos y los placeres disidentes: hoy nosotres acá en La Plata, reconociendo un contexto de creciente represión, y homolesbotransbifobia, tanto latinoamericano (recientemente expresado en politicas de odio tanto en Paraguay como en Mexico) como en el escenario local, recuperamos ese espíritu de glamour, resistencia y política callejera para decir ¡Basta de represión!

Durante el año hemos resistido e intervenido repudiando el surgimiento de un plan sistemático de represión, persecución, y criminalización de las compañeras travestis, y trans de la ciudad de La Plata que se incrementó, amparado en procedimientos de investigación por drogas, acusaciones de exhibicionismo y por denuncias particulares. En los diversos operativos realizados por la policía se han implementado metodologías de extrema violencia, sumando la naturalizada xenofobia y racismo estructural, tanto en la zona roja, donde muchas ejercen la prostitución, como en los domicilios particulares de compañeras trans y travestis que fueran asaltadas por la misma policía, que al mismo tiempo las violentába tanto a ellas como a sus familiares y amigas. Al momento de ser detenidas en las comisarias fueron expuestas a protocolos que violentan sus derechos humanos, sometidas a maltratos, y donde no se respeta su identidad de género autopercibida, violando las garantías legales estipuladas en la Ley de Identidad de Género. Las denuncias que justifican los procesamientos de nuestras compañeras provinieron mayoritariamente de vecinos de la zona, o de su proximidad, en rechazo a las “condiciones de inseguridad” que se propician durante la noche, alegando y culpabilizándolas en su totalidad por exhibicionismo, disturbios en la vía pública, y venta de drogas.

Entendemos estos hechos de violencia como parte de un contexto más amplio de vulnerabilidades a las que está expuesto el colectivo travesti y trans* - discriminación y exclusión social en las escuelas, en los hospitales, condición de desempleo, etc.-, no solo de nuestra ciudad sino del país, donde la policía, el poder político y judicial se encargan de reprimirlas, perseguirlas y encarcelarlas, exponiéndolas a todas las formas de violencias institucionales en razón de su identidad étnica, provincial, nacional y de género.

Esta situación violenta que atraviesa el colectivo trans, en particular, es parte de un conjunto de políticas que nos interpelan como comunidad LGBT. Son cada vez más claras las políticas locales de higienización social, de reproducción y control del espacio público en manos del aparato represivo, donde son administrados los barrios, las plazas, los bares, las esquinas, las zonas rojas, las zonas de yire por la policía, por control urbano, y por la naciente policía municipal que trabajan monitoreando con cámaras, sistemas de alarmas e iluminado a modo de blanqueamiento social. Este contexto de higienización, impulsado por los negocios inmobiliarios que llevan adelante las empresas constructoras de la ciudad, resulta en una ascendente criminalización de las comunidades de trabajador*s callejer*s extranjer*s, de las personas expuestas a condiciones de pobreza (sobre todo menores de edad), y de los modos en los que agenciamos nuestros placeres y sexualidades. En medio de este panorama, seguimos resistiendo a los continuados actos de lesbofobia institucionalizada, de violencia homolesbotransbifobica silenciada en el cotidiano de nuestras experiencias de vida.

Pero muñecas, no se la crean, que sabemos bien como defendernos.
En este 7mo Arde Closet, hacemos un llamado rebelde de magia sexual, e incendiamos todas estas opresiones, otra vez, en la calle, en las esquinas, en las puertas de quienes nos creen domad*s, silencios*s, y conformes. Paso a paso, pose a pose, defendemos nuestra alegría, y organizamos la rabia contra el fascismo de la doble moral de esta heterosexualidad compulsiva, obligatoria y aplastante.

Reynas de la pasarela, invocamos en aullido colorido el ritmo de nuestra historia de desobediencia para defendernos, y no perder el placer de inventarnos la vida constantemente.

¡Aparición SIN vida del fascismo!
¡No estamos tod*s, faltan las trans presas!
¡Basta de homolesbotransbifobia!
¡Aplicación de la Ley de identidad de género, salud integral YA!
¡Basta de racismo,xenofobia y de criminalizar la pobreza!
¡Muerte a la policía de los cuerpos!
¡ Estado de desfile permanente por una vida bella y libre!
¡Orgullo y resistencia LGBT, miaaaaaaaamaaaarrrrrrrrrrrrrrrrrr!!!!!!


Arde Pandora - Malas Como Las Arañas - Putos Mal - Varones Antipatriarcales - activistas independientes


foto: Ludmila Cardozo


reseña de Magda De Santo en Página/12 - SOY

domingo, 22 de junio de 2014

valeria flores



Fanzine desmontar la lengua del mandato, criar la lengua del desacato, diálogo transfronterizo con Tomás Enríquez Murgas y Jorge Díaz, Santiago de Chile – cuds + ediciones mantis + agenda kuir diseño, 2014.


descargar fanzine



viernes, 30 de mayo de 2014

Degenerando Buenos Aires II


Ciudad Autónoma de Buenos Aires 26 al 30 de mayo de 2014

Degenerando nace del deseo de visibilizar e instalar la necesidad de debatir la inclusión en nuestra formación de las perspectivas de géneros y disidencia sexual.

Estas jornadas son organizadas por CAUCE UBA y Desde el Fuego.
CAUCE UBA es una corriente universitaria de estudiantes, docentes, investigadorxs y graduadxs. Cuestionamos la orientación y la forma en que se produce conocimiento en la universidad. Activamos en los ámbitos gremiales pero también nos organizamos para trascender la universidad y co-producir conocimiento con movimientos sociales. En la apuesta por construir un cambio en la sociedad, formamos parte de la Corriente Nacional de Organizaciones de Base “La Brecha”, en donde confluímos con organizaciones estudiantiles, culturales, sindicales, barriales, entre otras.
En este segundo año se suma Desde el Fuego CABA colectiva, diversa y antipatriarcal. Somos una colectiva mixta porque, aún reconociendo las diferencias y especificidades, nos interesa pensar-nos más allá de las identidades sexo-generizadas. Nos sentimos parte de lxs feminismos populares, lxs disidentes, lxs queer, lxs que problematizan las múltiples opresiones, de clase, de raza, etáreas, sexuales, lxs que se plantan a la hora de problematizar “las cosas como son”, o como nos han dicho que “tienen que ser”.