Archivo documental digitalizado del activismo lésbico, conformado por el registro de producciones gráficas y teóricas, registros fotográficos y sonoros, encuentros reflexivos y acciones callejeras de grupos y activistas lesbianas de diferentes momentos históricos, múltiples posiciones políticas, y diversas geografías de Argentina. Está en permanente construcción, envianos tus aportes y colaboraciones.

sábado, 24 de diciembre de 2011

Luciana Guerra



El texto "Lo personal es político: ¿Violencia entre lesbianas o violencia ejercida por una lesbiana violenta sobre otra?" fue publicado el 24 de diciembre de 2011 en el facebook de la Colectiva Feminista Las Furiosas http://www.facebook.com/colectivafeminista.lasfuriosas, y puede descargarse aquí.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

La celebración de las amantes - 1ra comunicación







“La celebración de las amantes”
Jornadas de orgullo y disidencia lesbiana

5, 6 y 7 de abril del 2012 – Córdoba capital




Celebración: Hay dos celebraciones por día, a veces tres, entre los pueblos de amantes de la isla de Java, en Polinesia. Las amantes de la isla de Java celebran el manecer, la puesta de sol y el consentimiento para estar juntas. Es a las habitantes de la isla de Java que se debe la expresión “no hay celebración sin estallidos de risa”, y la descripción de las amantes, “desnudas y doradas desde el amanecer hasta la puesta del sol”.

Amantes: Las amantes son aquellas que, experimentando un violento deseo las unas por las otras, viven/aman en pueblos, según los versos de Safo, “en belleza cantaré amis amantes”. Los pueblos de amantes de las amantes reúnen toda la cultura, el pasado, las invenciones, los cantos y las formas de vida.


“Borrador para un diccionario de las amantes” (1975), Monique Wittig y Sande Zeig


Esta celebración se propone como un espacio para la circulación, debate y producción de saberes, experiencias y posiciones disidentes, contrahegemónicas o minoritarias del activismo lésbico.

No es un encuentro federal ni nacional ni popular, es apenas el estímulo para el despliegue de un pensamiento situacional sobre diversos núcleos temáticos que atraviesan la capilaridad de nuestras vidas, sumando complejidades a través de ciertas preguntas que promuevan la autoconfianza para plantearse desafíos intelectuales y afectivos, pensando colectivamente líneas de fuga en la producción normativa de nuestras subjetividades, identidades y corporalidades.

Convencidas de que el lenguaje es una herramienta de conocimiento y de sensibilidad, que supone un ordenamiento del mundo que codifica saberes acumulados, traza mapas de lo conocido así como delimita espacios territoriales e imaginarios, estas jornadas toman como referencia la obra de Monique Wittig y Sande Zeig para organizar el diagrama de actividades. Los nombres que articularán nuestra celebración fueron extraídos del Borrador para un diccionario de las amantes, elaborado por estas pensadoras y escritoras francesas en 1975, una obra de circulación casi nula en el ámbito local, tanto literario como activista lésbico-feminista-queer-LGTTTBI. Así, la potencia política de la ficción modifica la experiencia política.


Entusiasmo: "Ellas se echaron a descansar durante un tiempo, para observar lo que habían hecho y el mundo que habían creado. Vieron que era bello a los ojos y agradable para vivir y se alegraron”…

Gruñido: Lenguaje específico de las amantes de la isla de flora, en Indonesia. Simple ronroneo, débil o poderoso estertor, grito ronco similar al de los felinos, rugido sordo de la garganta idéntico al de los osos o al de ciertas grandes perras, es imposible consignar todas las modulaciones, los chirridos de la voz que entrañen esta categoría. Se ha podido comprobar que el efecto de este lenguaje es muy poderoso, tanto para las amantes que lo emiten como para aquellas que lo reciben…

Guerra: "Por aquellas que están cerca y por las que ya no están/por las camaradas caídas/porlas vencidas/lamentación/tributo/evocación de deseo ardiente” […] A lo sinciertos desenlaces de las guerras, hay que añadir que las pérdidas eran todavía más crueles para las amazonas, ya que cada una perdía en la muerta a una amante o a una amiga.


Sin buscar la esencialización de la identidad lesbiana ni la postulación de una nación tortillera, es nuestro deseo activar el entusiasmo por nuestras existencias, vitalizar nuestros gruñidos e intensificar la fabricación de nuestras armas -discursivas y materiales- para la guerra que desata la lesbo/homo/transfobia, la heteronormatividad, el binarismo de género, el patriarcado, el capitalismo, el racismo, el militarismo y el neocolonialismo.

La participación está abierta a toda aquella que se reconozca como lesbiana y que tenga el deseo de compartir pensamientos, discusionesy afectividades en relación a estos conflictos:

Conflicto: "Hay huellas de conflictos oscuros en los relatos de las portadoras de fábulas” […]Se hace aquí alusión (una sola) al gran conflicto entre las madres y las amazonas. Han marcado nuestro pasado de manera tan indeleble que es posible pensar que la historia volverá a repetirse: las madres desarrollando un sueño de engendramiento absoluto y totalitario, haciendo niños durante los siglos de los siglos, las amazonas buscando desesperadamente una brecha en esta realidad.


Conflictos a trabajar:
A-Cartografías del cuerpo lesbiano: narrativas, mapas e itinerarios identitarios.
B-Política lésbica: afinidades, articulaciones, rupturas y formatos del activismo.
C-Relaciones sexo-afectivas: sensibilidades desheterosexualizadas, placeres abyectos, des-moralización del deseo.

El encuentro es autofinanciado, por lo que se solicitará una mínima colaboración para garantizar dos comidas durante las jornadas.

Las convocantes nos encargaremos del lugar de reunión, la gestión de hospedajes amigables y/o solidarios y la recopilación de información de lugares económicos para dormir. Se adjunta planilla con horariosy tarifas de tren para el trayecto Buenos Aires-Córdoba, porque hay que sacar los pasajes con 90 días de anticipación.

Para saber la cantidad aproximada de participantes, les solicitamos una inscripción previa. Para ello les pedimos que envíen un mail a: celebraciondelasamantes@gmail.com, con los siguientes datos: nombre y apellido, lugar de residencia, organización (si es que integra alguna).

El próximo mes brindaremos más detalles de esta celebración.


¡A todas las amantes del pensamiento, de la rebelión, de los cuerpos, del deseo, del éxtasis, de la disidencia, del placer… las esperamos!



Organización: Canela Gavrila – Fabi Tron –María Luisa Peralta – Gabriela Adelstein – valeria flores

lunes, 19 de diciembre de 2011

Encuentro Les-Bi-Trans-Feminista 2012


Encuentro Les-Bi-Trans-Feminista 2012

Lugar: Asunción de Paraguay

Fechas: 2, 3 y 4 de Noviembre del 2012

Pronunciamiento

VENIR AL SUR: ENCUENTROS MULTIPLES EN PARAGUAY 2012

Todas las voces, todas las formas,

Todos los cuerpos, todas las prácticas.

Desde diversos lugares de América Latina y el Caribe,nosotras, algunas de las organizaciones y personas participantes del VIIIELFLAC en Guatemala, queremos hacer públicas nuestras reflexiones colectivassobre el mismo, y sobre el futuro de nuestros movimientos en la región.
En primer lugar, queremos reivindicar el papel central quelas mujeres de la diversidad hemos tenido, tenemos y seguiremos teniendo en eldesarrollo práctico y teórico de los movimientos feministas en nuestra región yen el mundo entero. A partir de esto, resaltar la importancia de la existenciade espacios donde compartir nuestras experiencias de lucha y reconocer de formacrítica su incidencia en la transformación de nuestras sociedades patriarcales,signadas por la violencia y la explotación capitalista.

En función de esto, y desde una mirada feminista, vemos comoestratégica y absolutamente necesaria la construcción de estos espacios sobreel eje del encuentro y reconocimiento de la diversidad en todos sus sentidos.

Y por eso creemos en la construcción colectiva de ámbitosdonde el acceso no esté signado por biologicismos ni esencialismos de ningúntipo y donde el “discurso de asamblea” no sea ni la única ni la principal formade comunicarse, sino que podamos interpelar a nuestros cuerpos políticos, consus afectividades y sus sentires más diversos, en una gama de lenguajesinteractuantes que reflejen las vastas formas de transformación que ensayamos yprofundizamos cada día en nuestros espacios de activismo feminista.

A su vez, proponemos que en lugar de “cuartos propios”cerrados e inmutables, estos espacios de encuentro puedan ser enormes jardinesdonde proliferen las articulaciones entre diferentes, y no sus exclusiones. Ycon ese fin convocamos a quien se sienta perteneciente a esta comunidad ampliay diversa a participar desde este momento en la construcción del PrimerEncuentro LesBiTrans Feminista de Latinoamérica y el Caribe.

Será este un espacio construido desde ahora, con múltiplescruces y encuentros a través de todas las vías posibles, que hagan que enParaguay en el 2012 se encuentran todas las voces, todas las formas, todos loscuerpos, todas las prácticas. Quienes deseen participar de esta construcciónles invitamos a escribirnos a veniralsur@gmail.com

Solo quedan excluidas de este espacio aquellas compañerasque consideren que la única práctica válida es su práctica, y el único discursoválido es su discurso, ya que desde ese lugar tan solitario es imposibleencontrarse.

Abrazos feministas abiertos, flexibles y orgásmicos

PERSONAS FIRMANTES Y ORGANIZACIONES

Personas Firmantes

Samira Montiel S. – Nicaragua/ Martha Villanueva FabianaTuñez – Argentina/ Ada Beatriz Rico – Argentina/ Ana Lucia Ramírez –Colombia-Chile/ Claudia Patricia Corredor – Colombia/ Michel Riquelme – Chile/Judith Grenno – Paraguay/ Camila Zabala – Paraguay/ Rosa Posa – Paraguay/ PekiFernández – Paraguay/ Mali Ramirez – Paraguay / Rafaela Arrúa Cañete –Paraguay/ Carolina Robledo – Paraguay/ Cristina Nascimento – Brasil/ ValeriaRubino – Uruguay / Mariana Rodriguez – Uruguay/ Sandra Montealegre – Colombia/Lorena Espinoza – República Dominicana/ Shirley Alarcón Zamora – Costa Rica/Gladys Galarreta – Perú/ Margarita Salas Guzmán – Costa Rica/ Paulina TorresMora – Costa Rica/ Graciela Ballestra – Argentina/ Claudia Castro – Argentina/Gachi Rocha – Argentina.-

Organizaciones

Aireana – Paraguay / Asociación Civil La Casa del Encuentro– Argentina / Colectiva Mujer y Salud – República Dominicana / Mujeres al Borde– Colombia / 19 y Lilliana – Uruguay / Colectivo Ovejas Negras – Uruguay /Kolectiva Rebeldias Lesbicas / Colectiva Trans Tortillera Paila Marina, Chile /Grupo de teatro loucas de Pedra Lilïs – Brasil / Coordinadora Contra laDiscriminación por Orientación Sexual – Costa Rica / Puerta Abierta – Argentina/ La Fulana – Argentina / Cero en Conducta – Argentina.-






martes, 13 de diciembre de 2011

"Salida de Emergencia"

Sinopsis:
Una serie que indaga sobre las experiencias de gays, lesbianas, travestis y transexuales en distintos lugares del país que buscan expresar al mundo su verdadera identidad -escondida o tapada en el pasado por temor o prejuicios- o simplemente porque, como dice el lema de la serie, “cada día se sale del closet”.

Se emite los martes a las 22:30 por Canal Encuentro.

Salida de Emergencia es una de las series ganadoras del Premio a las Series Documentales del concurso realizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) para la Televisión Digital Abierta y forma parte del BACUA (Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino).


Capítulo: “Visibilidad”, martes 13.12.2011
Salida de Emergencia




trailer oficial



viernes, 9 de diciembre de 2011

V Diálogos críticos del activismo lésbico










Videos de la primera actividad realizada.
"¿Qué ves?" fue la premisa lanzada a las participantes que tenían que escribir una o dos palabras en las remeras.





jueves, 1 de diciembre de 2011

Canela Gavrila



Revisión teórica de la biografía de Ilse Fuskova.

El siguiente trabajo pretende realizar una reflexión teórica acerca de la producción biográfica de una de las militantes lesbianas feministas más reconocidas tanto en la Argentina como en el ámbito internacional: Ilse Fuskova.
Quisiera ser breve en la enunciación de los motivos por los cuales me acerco a estudiar  (o mejor dicho, buscar) la biografía de Ilse. Aunque dudo sobre si podré cumplir con esa meta, esbozaré algunos indicios. En primera instancia, me siento convocada a hurgar en su biografía desde un “deber” político, personal e historiográfico que parte del silencio existente en  la disciplina Historia respecto de otrxs sujetxs que rompen con el sujeto paradigmático de las ciencias sociales (hombre, blanco, burgues). Por otra parte, porque considero necesario construir genealogías y recorridos históricos del colectivo lésbico -como así tambien del gttbi-  a la luz de dos hechos que manifiestan el reconocimiento de una ciudadanía más amplia como son la aprobación del matrimonio igualitario en  julio de 2010 y el compromiso de la Cámara de Diputados para tratar el próximo año el proyecto de Ley de Identidad de Género. Ambas son apuestas cívicas que implican una profunda reformulación de los cimientos sobre los que se construye una sociedad a fin de hacerla más inclusiva. Esas propuestas son fruto de luchas políticas existentes en nuestro país desde la vuelta a la democracia en 1983. Por estas dos razones considero que la biografía de una de las primeras lesbianas feministas visibles de nuestro país puede ayudarnos a comprender el desenvolvimiento de estas y otras tantas luchas afrontadas por quienes fueron silenciadas, patologizadas e invisibilizadas en su trayectoria.


miércoles, 30 de noviembre de 2011

fabi tron






El armario, la niña y un sombrero de cowboy


A Carballito porque sigue allí sosteniendo la mirada, con orgullo


Miro a la niña que fui a través de una foto gastada. Está bajando las escaleras de la que fue mi casa, hace tantos años, allá en un pequeño pueblo del centro oeste de la provincia de Santa Fe, en San Martín de la Escobas, donde nací y viví hasta casi los 15 años.
Esa niña esta vestida con vaqueros, zapatillas, una cartuchera con un revolver de juguete y un sombrero de cowboy. Esa niña tiene una sonrisa radiante.

La niña que fuí me mira y yo la veo y los recuerdos aparecen...

Recuerdo que me gustaba vestirme así, con ropas de varones, me gustaba como me sentía con esas ropas, me gustaba cómo me veía, me gustaba jugar a la pelota, correr carreras en bicicleta con los chicos de la cuadra, en la hermosa y querida plaza del pueblo, treparme a los árboles y muchas otras cosas que en esa época sólo los varones hacían.

Me gustaba que las personas me vieran así, aunque muchas veces la mirada de algunas fuera insoportable de sostener. A mi no me importaba, yo era feliz. Muchas veces no entendía lo que los grandes u otrXs chicXs del pueblo querían decirme cuando me decían “machona”. Recuerdo que una vez, a los seis años, alguien me preguntó: “¿Vos querés ser un varón?”. La miré con extrañeza, no entendía, no supe bien que contestarle.

Para cuando tenía unos diez años, empecé a comprender el carácter grotesco, de burla y rechazo, de la palabra “marimacho”. La cosa ya no venía tan bien y para cuando me hice “señorita” las presiones para que me convirtiera en tal, se hicieron francamente insostenibles. Hasta mi familia, que hasta el momento no había tenido muchos reparos con mi forma de ser, comenzó a insistir en que modificara mi aspecto: “ahora tenés que usar polleras”, ahora tenés que arreglarte el cabello”, “sentáte con las piernas cruzadas como una señorita”, insistencias que se volvieron imposiciones. Claro, la sexualidad había despertado, al menos eso creían ellos, porque yo no me había enterado y ahora había que imponer la regla que dice: “hay solo dos géneros, masculino y femenino y la atracción sexual es siempre hacia el género contrario”.
La norma que dice “no basta con ser mujer, hay que parecerlo”.

La niña de la sonrisa radiante, se convirtió en una joven sombría.

Seguramente muchas personas del pueblo me recuerden como esa niña vestida de cowboy, muchas, seguramente con cariño, para muchas otras, quizás la mayoría, era y tal vez siga siendo una marimacha, machona, tortillera, en el sentido negativo, descalificativo, discriminador e incluso pecaminoso del término.

Si, soy una tortillera. A mí y a muchas otras lesbianas, nos gusta usar esa palabra para referirnos a nosotras mismas, porque la resignificamos positivamente, porque vivimos nuestras sexualidades disidentes a lo que marca la norma heterosexual y nuestra expresión de género orgullosamente, sin vergüenza, sin miedo, sin culpa. Pero no nos confundamos, no nos gusta que la utilicen las personas heterosexuales cuando se refieren a nosotras para burlarse, despreciarnos, descalificarnos, en definitiva para descargar su odio homo/lesbofóbico contra nosotras u otros gays o personas trans. Usamos el término tortillera con orgullo porque finalmente hemos entendido con la razón, pero fundamentalmente con el cuerpo y con las marcas del dolor que la discriminación provoca en él, lo que significa para la sociedad ser lesbianas, marimachas, tortilleras o el calificativo que se les ocurra. Usamos ese término con orgullo porque nos ha costado mucho llegar al lugar donde llegamos, decir lo que somos a viva voz, sostener nuestras vidas de tortilleras, abiertamente, sin andar a las escondidas, soportando las burlas, las descalificaciones, los prejuicios, la lesbofobia que a pesar de la era postmatrimonio igualitario, sigue matando lesbianas por el solo hecho de serlo.

Existen muchas formas de ser lesbiana, hay lesbianas más masculinas, otras con apariencia muy femenina, algunas se consideran a si mismas mujeres que aman a mujeres; otras, como en mi caso, nos construímos como lesbianas por fuera del binario hombre-mujer y no nos consideramos mujeres. Tenemos diferentes modos de relacionarnos con nuestro cuerpo, algunas se sienten cómodas con la maternidad, por ejemplo, otras no. Pero lo que todas tenemos en común es que deseamos sexualmente a personas del mismo sexo/género que nos fue asignado y que no queremos ser varones.

Me fui del pueblo, no por voluntad propia, hace 31 años. Pero quizás, no lo sé, hubiera tenido que irme para poder vivir mi sexualidad y mi expresión de género libremente. Hace 20 que soy activista lesbiana. Empecé a serlo en una época en donde pocas personas se visibilizaban como tales, allá por los noventa. Soy, lo que suele denominarse, una lesbiana pública, lo que significa que he salido en muchos medios de comunicación. He dado entrevistas en la televisión, en la radio, he escrito trabajos sobre sexualidad, hablado en universidades, vivo como lesbiana visible, lo que suele llamarse “fuera del closet” o fuera del armario, en todos los lugares por donde he transitado, menos en uno, el pueblo donde nací, el pueblo a dónde nunca pude volver.

Muchos años han pasado, cuarenta, desde que esa niña bajaba por las escaleras vestida de cowboy. Esa niña ya no existe. Tal vez, solo tal vez, luego de terminar este escrito, el único lugar donde me siento en el armario, haya desaparecido.





texto escrito para el libro Mi pueblo... postales del alma realizado por la Comisión Pro Museo de San Martín de las Escobas con la colaboración de la Asociación Mutual "General San Martín", noviembre 2011.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

V Diálogos críticos del activismo lésbico: convocatoria




V Diálogos críticos del activismo lésbico (cierre del ciclo)

Convocatoria



Con esta nueva instancia de debate entre activistas y colectivas de lesbianas, se cierran los diálogos críticos del activismo lésbico.



Sin un programa predeterminado, los diálogos fueron un espacio contingente gestado como una apuesta por: fisurar la clausura del debate político que, interpretamos, se dio por la fuerza hegemónica de la demanda del matrimonio igualitario; construirnos como interlocutoras legítimas entre las propias lesbianas, con nuestras perspectivas, voces, cuerpos y estéticas heterogéneas y hasta antagónicas; circular saberes y memorias que de otro modo quedan minimizados o excluidos de lo público; poner a vagar la imaginación política más allá de lo delimitado por la razón instrumental de las agendas del consenso y demandas al Estado.



Sabemos de las diversas y disímiles apropiaciones de cada convocatoria, de los desacuerdos y críticas, pero también sabemos que el encuentro y la discusión fueron un impulso para gestar otras iniciativas.

Retomando las inquietudes de los IV diálogos, la convocatoria para éste último tiene como eje central nuestra corporalidad. Por eso, presentamos algunos interrogantes para la discusión:


¿cómo se piensa un cuerpo lesbiano en la era de la imagen?


¿qué efectos tiene nuestra expresión de género en nuestra cotidianeidad? (violencia, legibilidad, privilegios, etc.)


¿cómo se articula con otras coordenadas de la desigualdad? (ser negra, de un barrio, de una provincia, migrante, gorda, joven, etc.)


¿cómo es posible que hoy puedan pensarse y reconocerse las identidades trans y aún continuar resistiendo a las lesbianas que no se identifican como mujeres (ni como varones)?


¿qué silencios o interdicciones todavía siguen operando al interior de las narrativas lésbicas de la identidad? (afectividades, modos de relación amorosa, prácticas sexuales, masculinidades, feminidades hiperbólicas, etc.)


¿cómo afecta la reducción de una identidad política a una orientación sexual? ¿qué efectos produce en la densidad histórica y simbólica de esta categoría identitaria?

¿pensamos nuestra organización corporal desde una anatomía no-heterocentrada?


Esta vez la convocatoria es el viernes 9 de diciembre a las 18:00 en el Centro Cultural Tierra Violeta, Tacuarí 538 (Ciudad de Buenos Aires).



Queremos agradecer profundamente a Casa Brandon por el espacio cedido gentilmente para los encuentros, pero lamentablemente ciertas eventualidades por parte de la organización impidieron la coincidencia con la disponibilidad de la casita en esta oportunidad.






lunes, 21 de noviembre de 2011

Semana del Orgullo - Tucuman

Lunes *21 de noviembre*

 13 hs Apertura de la Semana del Orgullo y la Diversidad (inmediaciones de la Casa Histórica de Tucumán).

 19:30 hs  (Salón de Usos Múltiples en la sede del Partido Justicialista de Tucumán – Rivadavia 150)

Mesa panel “Del Deseo al Derecho. Copartenidades y comaternidades”.
Testimonios de Familias Diversas de Tucumán. Moderan: Victoria Julio de Familias Diversas Tucumán y Psic Karina Salim de Fundación Revivir.

Martes  *22 de noviembre* (El Árbol de Galeano – Rivadavia 435)

 18:00 hs Lesbianas y políticas públicas.

Sra. Regina Perea – Presidenta de Asociación Atenea Mujeres victimas y sobrevivientes de violencia; Liliana Soraire – CONDERS Tucumán; Daniela Bravo – Directora provincial de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia de la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de Tucumán. Modera: Srita Josefina Canto - Les Warmi

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Martha Ferro



La Cronista Roja

Mortecina noche de primavera en el barrio de Villa Crespo. Tramos de veredas grises y parejas, una camioneta abandonada, portones con grafitis y postes de tevecable en las esquinas rodeados por bolsas de basura -auténticas bolsas de basura en su peculiar orden nocturno- hilvanan el trayecto donde despliega cada viernes de noviembre de 2011, puntual a las 21.30, el recorrido performático de La Cronista Roja.
Enmarcada en cintas plásticas para impedir el paso de curiosos, La Cronista Roja, encarnada por la actriz santafesina Mariana Mosset, expone el caso de Liliana Beatriz Martí, una nena de la calle asesinada a los 11 años. Pegado un árbol se encuentra un afiche con la cara de Lili, llorando sangre. La Cronista, ayudada por sus asistentes, se coloca guantes de látex. Recoge de un charco de sangre que se escurre por la vereda una estampita de San Cayetano y otra de la Virgen de Luján.
Es posible que entre los asistentes alguno haya visto alguna vez a Lili en los trenes, vendiendo estampitas. Tal vez. Y quizás alguno haya conocido a la auténtica Cronista Roja, la periodista Martha Ferro*, que escribió para la extinta revista Esto! la nota titulada “La Virgencita de los Trenes”, en la que se inspiró esta performance. “Fueron los chicos de los vagones, compañeros en vender baratijas, quienes denunciaron la desaparición de Lili. Siempre amable la policía, los molió a palos, acusándolos del crimen”, parafrasea la actriz Cronista Roja a la periodista, que nunca dejó de contar esta historia, con un cigarrillo entre los dedos invariablemente manchados por la tinta de diario.
La Virgencita de los Trenes”, una historia del 90 -cuando en las redacciones aún se escribía con Olivetti-, llega al 2011 materializada artísticamente por Pablo Lapadula en el marco del proyecto Necrodrama, dirigido por Eloy González. El recorrido comienza en Lavalleja 924 y termina en El Excéntrico de la 18, Lerma 420. Gratis.

*periodista trotskista, feminista, lesbiana


Texto: Adriana Carrasco

lunes, 14 de noviembre de 2011

Malas como las arañas

Taller de Lecturas Lésbicas

Sumate a compartir algunas lecturas entre lesbianas!
Para entender-discutir-charlar-difundir-pensar diversos textos sobre el lesbianismo, la heterosexualidad obligatoria y más!
Flores de Butch
Producciones del primer taller de lectura a partir del texto
Che, ¿vos te diste cuenta que sos una mujer?, de Fabiana Tron





Primer texto Lunes 7 de noviembre:
-"Che, ¿vos te diste cuenta que sos una mujer?"- De Fabiana Tron
Link:  http://potenciatortillera.blogspot.com/2003/10/fabiana-tron.html


Segundo texto Lunes 21 de noviembre:
- "Lesbofobia. El escopetazo de Torres y la negación del fiscal Amoedo." - De María Luisa Peralta.
Link: http://potenciatortillera.blogspot.com/2011/08/maria-luisa-peralta.html

Venitee!! Te esperamos ♥
(Pedi la dire exacta a malascomolasa@gmail.com)

♥ Malas como las Arañas♥
Colectiva lesbo-feminista

viernes, 11 de noviembre de 2011

Noche de Tortas

En el marco del Festival El Deleite de los Cuerpos, se presentaron  en Córdoba los libros Queerland de Gabriela De Cicco, Deslenguada. Desbordes de una proletaria del lenguaje de valeria flores y Autoficción de Irene Ocampo, con presencia de sus autoras.








Fotos: Gastón Malgieri
Escuchá la presentación completa que fue transmitida por Red Nosotras Radio, en vivo, en:

http://www.rednosotrasenelmundo.org/spip.php?article2285

Videos  que se mostraron en la presentación

El video de la presentación de deslenguada, desbordes de una proletaria del lenguaje,  puede verse en: http://www.megavideo.com/?v=6H5BFV9U

Macky Corbalán, "Como mil flores"


Video Homenaje a La Pepa Gaitán, textos Macky Corbalán, valeria flores y Betina Castaño.








sábado, 5 de noviembre de 2011

XX Marcha del Orgullo LGTTTBI - CABA





Intervención de Potencia Tortillera en la XX Marcha del Orgullo LGTTTBI realizada en Buenos Aires.

Noche de Tortas

Presentación en Córdoba de los libros Queerland, de Gabriela De Cicco, Deslenguada. Desbordes de una proletaria del lenguaje, valeria flores y Autoficción de Irene Ocampo.

Flyer de difusión:



Producciones Lesbo Feministas

volante repartido en la XX Marcha del Orgullo LGTTTBI - Buenos Aires

Producciones Lesbo Feministas

Encuentros de Producción Lesbo feministas

La propuesta es encontrarnos para la producción de materiales, medios y acciones lésbico feminista de manera independiente. Generar proyectos autónomos, fomentar la autogestión y la acción directa. Utilizar espacios públicos y de intervención callejera

Convocatoria: Marcha del Orgullo – intervención lesbofeminista!!
Producciones Feministas estará mañana en la concentración para la Marcha del Orgullo LGBT,  no para reivindicarla ni reconocerla como representante de las lesbianas sino para cubrir las acciones críticas de otras grupas y indivíduas que sean lesbianas, autónomas, independientes y divulgar espacios propios y alternativos a estos, como nos proponemos en E.P.LF., que contemple la organización autónoma de lesbianas y politización de nuestras identidades.
No somos minoría,  ni sexualidad diversa. Somos la ruptura con el heteropatriarcado y amenaza a este.
Nos encontramos mañana a las 14h, llevaremos material para armar carteles y otras manifestaciones, en la Plaza de Mayo, durante la feria


viernes, 28 de octubre de 2011

La Fulana

Desde La Fulana, espacio de lesbianas y mujeres bisexuales, convocamos a todas las organizaciones sociales, culturales, estudiantiles, gremiales, políticas y a toda la sociedad civil a participar de la primera "Jornada de Resistencia Lésbica Pepa Gaitán'", a realizarse el viernes 28 de octubre a partir de las 12:00.





Con esta actividad daremos inicio a la Semana del Orgullo, teniendo como objetivo la visibilización como lesbianas y la resistencia a un modelo heterosexual que se nos impuso como normal y natural.

El nombre de nuestra jornada no es al azar, “Jornada de resistencia lésbica” apunta a subvertir un sistema que, como mujeres, nos pretende sumisas y obedientes y, como lesbianas, nos invisibiliza en muchos los sectores de la sociedad.

Desde La Fulana intentamos romper con aquellos esquemas que se consideran "legitimos", generando mecanismos de resistencia para construir un mundo donde la belleza de la diversidad sea posible. Creemos en una resistencia activa y creativa que posibilite espacios para la visibilidad para que crimenes como los de la Pepa Gaitán no se vuelvan a repetir.

En esta jornada tendremos diferentes propuestas:
Muestra de Fotos “Las tetas como son”
Radio Abierta con entrevistas
Música en vivo
Talleres e intervenciones
Feria


¡Las y los esperamos desde el mediodía y hasta las 24:00, en Plaza Congreso!




valeria flores - Macky Corbalán



“Borrador para un diccionario de las amantes”
Taller sobre escrituras políticas del deseo

Presentación
Vivir en los intersticios de la representación sexual y de género es un durísimo trabajo que emprendió Monique Wittig a través de su obra literaria. Los textos de esta  escritora francesa, lesbiana radical, son reconocidos como parte de las genealogías que configuraron el heterogéneo corpus de lo que dio en llamarse “teoría queer”, siendo “El pensamiento heterosexual” uno de los más renombrados y citados.
Sin embargo, la obra poética de Wittig ha quedado a la sombra de sus textos políticos y teóricos, y justamente en su creación ficcional es donde efectivamente se revela este incesante trabajo de deconstrucción lingüística del mundo. 

miércoles, 19 de octubre de 2011

Macky Corbalán


Entrevista a Macky Corbalán, "La primera militancia es en el lenguaje", en suplemento Tinta China - Nº 80 - Chubut - octubre del 2011


Revista: Tinta China

sábado, 15 de octubre de 2011

IV Diálogos críticos del activismo lésbico


Convocatoria

Una nueva instancia de debate entre activistas y colectivas de lesbianas nos convoca.
Además de las discusiones que se han desarrollado durante estos encuentros, numerosas propuestas y proyectos han circulado a través de él, como: Pared sudaca disidente y la Primavera lésbica (de malas como las arañas), Expuestas (muestra de arte de artistas lesbianas y bisexuales, de Con-Textuadas), Pelos políticos (Ángeles, de Desobediencia y felicidad), Miradas que sostienen (de Morgan Ztardust), Potencia Tortillera, blog-archivo documental del activismo lésbico, propuestas de música y lectura de artistas lesbianas en Brandon, producciones de las Mujeres Públicas y las copias de la imagen de las adoradoras de la vulva en la India (aporte de Ilse Fuskova)
Esta vez, la propuesta consiste en retomar algunos de los planteos que se realizaron en el encuentro anterior, sobre:
*la interpelación a los discursos identitarios sostenidos desde las políticas de representación mayoritarias, que van encorsetando las identidades bajo parámetros de respetabilidad y decencia.
* el uso de la identidad como estrategia política, y los modos políticos-culturales del activismo que suturan prácticas e imaginarios y otros modos que abren posibilidades
* la descalificación del espacio de debate y de la producción teórica como modos de construcción de pensamiento y como forma de activismo
Por ello, lanzamos este interrogante para incitar al debate:
¿Cómo conjugar efectivamente las tensiones y disputas al interior del activismo lésbico sin que implique una jerarquización y legitimación de ciertas voces, cuerpos y grupos, en desmedro o invalidación de otros?
Al pensar el movimiento lésbico, las acciones que realizamos y los supuestos que las sostienen, no hacemos otra cosa que pensarnos a nosotras mismas y evitar que nos expropien la capacidad de producción y gestión de nuestro propio saber.
La convocatoria es el sábado 15 de octubre a las 18 horas, en Casa Brandon (Luis María Drago 236, CABA).

viernes, 14 de octubre de 2011

Archivo Digitalizado del Activismo Lésbico Potencia Tortillera

Querida Mónica:

Queremos agradecerte el hacernos llegar tus felicitaciones por el archivo, así como tus comentarios respecto de la nota en el suplemento Soy acerca del mismo.

En este sentido, nos interesa aclarar que el blog es, justamente, un archivo de documentos del activismo lésbico, es decir, un de acervo de volantes, afiches, actividades, comunicados, acciones, publicaciones, videos, audios, etc., de lo realizado como lesbianas activistas. Nosotras, quienes nos hemos encargado de este trabajo, no escribimos en el blog la historia del activismo porque creemos que no hay una sola historia, sino muchos relatos y claves de lectura que se le pueden imprimir a los documentos, de acuerdo a posicionamientos políticos y teóricos así como afinidades afectivas. Así también, queremos destacar que la masculinidad es una expresión de género que muchas lesbianas reivindicamos y, más que un encasillamiento, es una celebración de un modo singular de vivir nuestros cuerpos, el que es sancionado y estigmatizado, aún hoy, por la sociedad en general, pero también por el movimiento feminista y de mujeres.

Reconocemos tu trayectoria como activista y los caminos que abriste para muchas de nosotras en ese momento, por eso mismo, sos una de las referentes más nombradas. Por lo cual, te invitamos a intercambiar materiales que tengas disponibles para el blog. Nosotras los escaneamos y luego te los devolvemos.

Un gran abrazo.


Canela, María Luisa, Fabiana, valeria y Gabriela

Irene Ocampo



Silencios caníbales

Las palabras se fueron diluyendo. Quedaron algunos colores. En
claroscuro. En general apagados, y con un extraño fulgor en ciertas
partes. No es total silencio. Los sonidos aparecen, pero difusos, en
tonos bajos, susurrantes. Acompañan esos movimientos acompasados.
Roces que recorren partes del cuerpo de la otra. O los labios,
plañideros, enjugándose y acercándose al placer.

Perdemos la noción del tiempo. Y nos parece haber nacido ayer. Estar
estrenando esta piel. La simple línea trazada por la curva de tu
sonrisa luego de mi caricia. Y el mundo aparece en expansión
anhelante. Por fuera de mis sentidos. Pero también pegado a mis
músculos en tensión, y a la relajación que les sigue. Una fulguración.
Un destello en mis ojos parece querer cegarme si me mordés de esa
manera tan caníbal, tan salvaje. Pero separarme no puedo, y espero
sumisa que me dejes libre otra vez.

Actuamos por instinto, por intuición o deliberadamente. Cuando
pinchamos justo esos centímetros que provocan un estremecimiento, un
escozor, y un querer más y más insaciable. Se me hace que si logro que
cierres los ojos, o te muevas sinuosamente, conseguí entrar en tu
mundo de sensaciones. Si al gesto lo acompaña un sonido tuyo, algo así
como un gemido suave y socarrón, aquel pinchazo expandirá su efecto, y
ese sonido pedirá ser contestado de igual modo, o que te pregunte
algo, o que te diga una grosería, o me invente un comentario
inteligente y erótico. O puedo anunciar el próximo devenir de mi mano
sobre tu ombligo, como si fuera una pitonisa.

Anuncios que comemos con los labios. Las bocas beben de a poco la otra
piel. Dejan rastros, como liñitas de babosas. En pocos segundos me
olvidé del último siglo. Lejos, muy lejos quedaron las islas sin
gente. Hoy somos esta brisa suave y cálida entrando en el aire de la
otra. Y a veces es una ráfaga más fresca, que te despeina y te
despierta. Te hace sentir tan viva que esos destellos en tu mirada me
estremecen.

Habitarme de vos quiero. Que las fibras de mis músculos se afinen como
cuerdas de una guitarra que vos tocás con tu lengua y con tus dedos. Y
que seas mi intemperie y mi cobijo. En femenino y en singular. O en un
plural pequeño. Tal vez necesite ese masaje con el que me acercás más
a tus dominios. Y vamos hacia el fuego, como mariposas. Queremos
arder. Derretirnos. Que las pieles, los cueros, los cabellos se nos
chamusquen. Y sí, habrá que juntarnos con cucharita después, porque
sólo quedarán nuestros despojos. Desparramados. Nada de lo que hicimos
o dijimos nos dejó indemnes.

No son meras sensaciones. Tu boca me dejó marcas en mis músculos, en
mis tendones. Mis vísceras silbaban tu nombre cuando vos te movías
como un animal hambriento entre ellas. Pero yo te dejé sin pulmones.
No te preocupes, te voy a dar uno mío, si es que puedo rescatarlo. Tu
cabeza salió rodando. La vi alejarse con el rabillo del ojo. ¿No
habías dicho doy mi cabeza por escucharte en el momento cúlmine?
Partimos de nosotras mismas. Escuché tu aleteo de ave de presa a punto
de darme caza. Una vez entre tus garras me convertí en gusano y
comencé a alimentarme de vos.

Caímos juntas. Mientras me movía, arrastraba tus despojos sobre la
tierra reseca. Henchida de tus nutrientes esperé inmóvil el aguacero.
La metamorfosis me convirtió en una flor del desierto. Mis colores y
suave aroma te atrajeron. Ahora eras un colibrí libando entre mis
pétalos. En silencio. Yo solamente escuchaba el zumbido de tu aleteo.
Mientras tu pico entraba y salía, o se detenía hundido en succión
profunda.

Yo te alimentaba ahora, como vos lo habías hecho antes. Deseaba que
extrajeras todo de mí, porque cuando el sol se escondiera, yo me
cerraría, y desaparecería con la noche. En silencio, bajo las
estrellas de ese cielo oscuro. La brisa nocturna me dispersaría, y
ayudaría a multiplicarme y desarrollarme plural en otras muchas más.



ire.ocampo@gmail.com



publicado en Página/12 - Suplemento Rosario/12

martes, 11 de octubre de 2011

Archivo Digitalizado del Activismo Lésbico Potencia Tortillera

Potencia Tortillera, por Natalia Di Marco


Archivo digital de Activismo Lésbico / Entrevista a Fabiana Tron
Memoria lésbica militante

Por nati ((i))

“Somos un puñado de activistas lesbianas a quienes nos juntó el deseo de recuperar nuestra memoria, de escribir nuestra propia historia, para evitar nuevos borramientos y silenciamientos.” Así inicia su presentación el blog “Potencia tortillera”, el archivo documental digitalizado del activismo lésbico que se presentó el pasado 17 de septiembre en la ciudad de La Plata, una iniciativa de cinco activistas lesbianas de distintos puntos del país y de distintas generaciones de militancia.

Gabriela Adelstein, valeria flores, Canela Gavrila, María Luisa Peralta y Fabiana Tron recopilaron y digitalizaron durante meses producciones gráficas y teóricas, registros fotográficos, de video y sonoros de activistas y acciones lesbianas de diferentes momentos
históricos y múltiples posiciones políticas del país.

Indymedia Córdoba tuvo la oportunidad de conversar con Fabiana Tron, santafesina devenida cordobesa, una de las creadoras de este trabajo.

Fabiana, ¿Cómo surgió la idea del archivo de activismo lésbico?

En sí misma empezó a raíz de que vino a Argentina una activista y teórica española, Gracia Trujillo, a presentar un libro sobre el movimiento de lesbianas en España. Ella contó que una activista le dio una valijita llena de volantes,  y que iba por la calles de Madrid con
mucho miedo de perderla porque era tesoro.  Eso, más la presentación del libro de Mabel Bellucci en la Librería de las Mujeres, que convocó a varias activistas lesbianas, hizo que algunas se reencontraran y surgiera esta idea.

En principio, la impulsaron dos razones: una, que sentíamos que se estaba perdiendo la transmisión intergeneracional , como en muchos movimientos sociales,  y que las personas jóvenes que ingresan a la miltancia no tienen mucho registro de la historia. Entonces, es como empezar de cero, cuando en realidad tenemos en este país, en toda América Latina y el mundo, una gran experiencia y riqueza del activismo.

Por otro lado, visibilizar de alguna manera todo ese activismo, el trabajo de muchas organizaciones del interior del país, que cada vez hay más, que no son tenidas en cuenta y que hacen un trabajo muy importante, a veces en condiciones muy adversas.

Por eso también la idea de ponerle al blog Potencia tortillera, que es una consigna que surgió de las Fugitivas del desierto, que pensaron que cada una pudiera apropiarse de esa consigna, pensando en un movimiento, y las posibilidades y la potencia que ha tenido y que tiene el movimiento lésbico, que pasa desapercibido para muchos sectores, para los movimientos sociales en general, para el movimiento feminista, el movimiento de mujeres, etc.

Además, porque los materiales se pierden, se estropean y nos parecía que con las nuevas tecnologías estaba bueno ir digitalizando y que todo eso quedara en un formato accesible.

Esto también: la posibilidad de que todo el mundo, no solamente las lesbianas, pueda ver en un lugar toda esa actividad, toda esa movida, y todo el movimiento lésbico en general.

También es importante destacar que nosotras estamos haciendo esto de manera autogestiva, con nuestros propios recursos. Pero es una posición política el hacerlo de esta manera y no pedir financiamiento, porque creemos que se puede, y también Luciana Guerra lo reivindicó en la presentación, cómo a veces con un poco de creatividad, con ganas y voluntad, se pueden hacer cosas, sin necesidad de financiamiento.

¿Qué podemos encontrar en el archivo?

El archivo está en construcción permanente, nosotras pusimos una fecha para el lanzamiento, cuando pensamos que era viable para presentarlo. Como dice Vale Flores, somos cinco tortas presas de un archivo inconcluso (risas).

Discutimos mucho los criterios, qué era activismo y qué no, las múltiples formas de activismo, que han ido cambiando. En los 80 tenemos los Cuadernos de existencia lesbiana, que estaban hechos en máquinas de escribir eléctricas o de las otras más viejitas, y
fotocopiados, hasta la época actual en la que está lleno de flyers y de cosas digitales y difundidas por internet.

Tenés volantes, comunicados, fotos de actividades, audios de algunas actividades o de programas radiales, videos de programas de televisión.

También hay escritos de lesbianas que no estamos en la academia pero que hemos hecho cierta producción teórica y de lesbianas que están en la academia pero que participan claramente desde un lugar de lesbianas y haciendo activismo lésbico ahí, con lo cual el archivo se ha convertido en una mini biblioteca de temas lésbicos.

¿Hay alguna joya, algún hallazgo especial?

Cuando fue la presentación del Archivo, Cris García Acevedo, que es una activista que estuvo en las reuniones de Cuadernos de Existencia Lesbiana en los 80, y que contó una experiencia interesante de cómo se reunían en la época de la dictadura, nos pasó unas revistas “Todas”, que se escribían en esa época.  Ahora le pedimos que escriba un relato, porque de la época de la dictadura no tenemos absolutamente nada, muchxs se tuvieron que ir del país, como Néstor Perlongher, el FLH se disolvió, por lo que sería interesante rescatar eso.

Conseguimos también un boletín del Movimiento de Liberación Homosexual de Rosario, del año 83, 84, que también es como una perlita.


¿Cómo fue la experiencia de la presentación del Archivo?

La presentación fue muy emocionante. Se hizo en Casa Brandon,  y estaba repleto. Había más de 100 personas. Invitamos a Ilse Fuskova para que presentara el archivo, a Marcelo Ferreyra y a Luciana Guerra, como para hacer un juego intergeneracional que nos interesaba mostrar. Pero además estuvo Teresa de Rito, que fue una de las primeras lesbianas que se visibilizó públicamente, junto con Ilse, y que trabajó muchísimo en la parte gremial.  Estaba Adriana Carrasco, que editó junto a Ilse los Cuadernos de Existencia Lesbiana.

Además fuimos mostrando las cosas publicadas en el blog. La gente no dimensionaba lo que significaba. Es muy impactante entrar y ver desde el año 1971 en adelante, las cosas que hemos hecho. Incluso para nosotras mismas, decir acá estamos, éstas somos, y qué fuerza que hemos tenido y cuánta más fuerza podemos llegar a tener, y cuánta más fuerza pueden tener las generaciones nuevas que se involucren en el activismo, teniendo esta herramienta que les hace conocer nuestra historia, y valorarla.

Nosotras tenemos diferencias, pero creo que hemos hecho un trabajo muy respetuoso en el sentido de valorar y de incorporar a todas, independientemente del lugar político en el que se encuentran. Creemos que todas hemos aportado a la construcción de este movimiento.

Las entradas consisten en el título, la fecha y una breve descripción de lo que se ve. La idea es que cada una pueda apropiarse de ese material, tomarlo, leerlo, y sacar las conclusiones que quiera. No hacemos una reflexión teórica en relación al archivo. Lo que devenga la interpretación que cada persona que entre ahí va a hacer, es libre, y me parece que es bueno que sea así, que cada una lo tome y lo resignifique o le ponga el significado que quiera.

http://argentina.indymedia.org/news/2011/10/795629.php
publicado en Indymedia
fecha: martes 11 de octubre de 2011


domingo, 9 de octubre de 2011

jueves, 29 de septiembre de 2011

Lesbianas y Feministas por la descriminalización del aborto



"Aborto: más humor, menos drama"


Columna radial en la Red Nosotras en el Mundo


Desde el Torta Móvil, las Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto, nos comparten información y humor sobre el rally por el misoprostol en Venezuela, la primavera lésbica en La Plata y el archivo digitalizado del activismo lésbico en la Argentina

29 de setiembre: escuchá, descargá  Séxtima columna